




已阅读5页,还剩4页未读, 继续免费阅读
版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
Loque Americana de las abejas: Caractersticas y diagnstico de la enfermedad Ing. Sebastin E. Borracci1, Lic. Pablo A. Chacana1, Ing. Alejandra Palacio2 & Dr. Horacio R. Terzolo1. Febrero 2004 La Argentina ocupa el tercer lugar como pas productor de miel con una participacin del 6,7% (93.000 toneladas anuales) del mercado mundial, siendo aproximadamente el 80% de su produccin exportado principalmente a pases como Estados Unidos y Alemania, generando un ingreso de divisas de aproximadamente 100 millones de dlares por ao. La Loque Americana es una de las enfermedades ms serias e infecciosas de las colmenas por su alto grado de patogenicidad y virulencia. La misma causa severos daos econmicos al sector apcola en muchos pases productores de miel. En el Workshop sobre “Loque Americana” llevado a cabo durante el ao 1994, se concluy que de no implementarse un programa para su control, las prdidas podran ser superiores a diez millones de dlares. Etiologa de la Loque Americana y su ciclo infectivo Esta enfermedad es ms conocida mundialmente por su denominacin inglesa como “American foulbrood”. Afecta a la abeja domestica (Apis mellifera L.) durante el estado larval, siendo las abejas adultas portadoras asintomticas pasivas o activas. El agente causal es Paenibacillus larvae (P.larvae White), una bacteria flagelada de 2,5 a 5 de largo y 0,4 a 0,8 de ancho. Su caracterstica principal es la de formar endosporas muy resistentes. Estas ltimas al poseer doble pared se pueden detectar con coloraciones clsicas para esporas, como la de Shaeffer y Fulton (Baker, 1970). Al observarlas sin coloracin con el microscopio de contraste de fase stas presentan el clsico movimiento browniano. Estas esporas tienen tolerancia a muy altas temperaturas, resisten 30 minutos a 100C y 15 minutos a 120C. Resisten la accin de desinfectantes qumicos como el cloro, productos basados en yodo y radiacin ultravioleta durante 20 minutos de exposicin. Adems, de acuerdo a las condiciones de conservacin, pueden sobrevivir en el ambiente por un muy largo tiempo, y recin luego de 30 aos comienzan a presentar una disminucin de la viabilidad (Bruno, 1999). Desde el punto de vista taxonmico antiguamente se distinguieron dos especies bacterianas, una causante de la clsica “escama” de la Loque Americana, el denominado Bacillus larvae (White, 1906), y otra poco comn causante de la “escama pulverulenta” o Bacillus pulvifaciens (Katznelson, 1950). Actualmente estas dos especies bacterianas se encuadran dentro de la misma especie, Paenibacillus larvae, en la cual se reconocen dos subespecies larvae y pulvifaciens. Estas dos subespecies bacterianas estn estrechamente relacionadas, aunque segn Heyndrickx et al. (1996) pueden diferenciarse por pruebas bioqumicas. Las esporas son infectivas y responsables del inicio del ciclo de la enfermedad una vez que las ”larvas“ ingieren o consumen alimento contaminado con las mismas. Las abejas nodrizas pueden albergar a las esporas tanto sobre la superficie corporal como dentro de su tracto digestivo. De este modo, al alimentar a las larvas, las nodrizas portadores transmiten oralmente la infeccin o inclusive lo hacen indirectamente contaminando a la celda. Una vez dentro del intestino de la larva, las esporas germinan despus de un perodo variable que flucta entre las 24 y 48 horas, originndose as las formas vegetativas. Estos bacilos flagelados se reproducen y desarrollan dentro del tracto digestivo de la larva. Cuando la larva pasa al siguiente estado, durante el desarrollo de la “pre-pupa” (Woodrow & Holst, 1942; Bailey 1984), estos bacilos penetran activamente la membrana peritrfica y la pared intestinal, produciendo la invasin bacteriana de la hemolinfa (Bailey & Ball, 1991). A partir de ese momento la bacteria sigue desarrollndose y reproducindose rpidamente, ocasionando la muerte de la cra por septicemia generalizada (Bambrick, 1964). La muerte puede ocurrir en el estado de prepupa o pupa y luego de transcurridos varios das la larva se deseca y adquiere un color negro. En esta etapa se denomina “escama” y tiene un muy alto poder infectivo (Bailey & Ball, 1991). En resumen, el ciclo de la enfermedad (ver Figura 1) puede describirse de la siguiente manera: 1. Ingestin de alimento con esporos de P. larvae por larvas. 2. Germinacin de las esporas dentro del intestino de la larva y multiplicacin restringida al tracto intestinal de la forma vegetativa o bacilo flagelado. 3. Una vez que la larva pasa a estado de pre-pupa, ocurre la invasin y multiplicacin de la bacteria en la hemolinfa. 4. Frecuentemente cuando la celda se encuentra operculada, la infeccin se difunde y la pre-pupa o pupa muere por septicemia. 5. Formacin de la “escama” de alto poder infectivo. La prepupa o pupa muerta va adquiriendo paulatinamente una coloracin cada vez ms oscura debido a la pigmentacin propia de P. larvae. Esta “escama “ puede llegar a contener hasta 2,5 billones de esporas (Bailey & Ball, 1991). A partir de la formacin de las “escamas” el material se torna muy infectivo y las mismas son una importantsima fuente de diseminacin de las esporas. Bambrick y Rothenbuhler, (1961) describen que con muy pocas esporas es posible infectar una larva de menos de 24 horas de vida. Adems, las mismas abejas por medio del pillaje, deriva y alimentacin difunden la infeccin en la propia colmena y entre diferentes apiarios (Hornitzky, 1998). En las condiciones actuales de manejo comercial de las explotaciones apcolas, en las cuales es comn el traslado de materiales entre diversas regiones y pases, el hombre constituye un eslabn fundamental en la diseminacin de la Loque Americana. La distribucin de esta enfermedad es mundial, aunque pocos pases de Amrica del Sur y del continente africano no reportan su presencia (Nixon, 1982). La primera persona del continente americano en reconocerla fue Moses Quinby en los Estados Unidos (Root, 1950). En nuestro pas se detect en el ao 1989 (Alippi y Nuez, 1991; Alippi, 1992 ) y se sugiere que probablemente el origen de esta enfermedad fue el ingreso de material vivo, importado proveniente de los EE.UU. Datos posteriores indican una diseminacin de esta enfermedad, en la mayora de las provincias de mayor importancia en produccin Apcola, con incidencias hasta del 30% descriptas en el Partido de Tandil (Del Hoyo y col., 1993). Este es uno de los de los partidos de mayor importancia en la produccin apcola y adems la Provincia de Buenos Aires concentra el 60% de la produccin nacional de miel. Esta enfermedad constituye una seria amenaza para la industria apcola en general y limita la comercializacin de sus productos. Deteccin de la enfermedad en el campo La Loque Americana se puede identificar claramente observando los marcos de cra de los panales afectados. Estos marcos cuando estn afectados por la Loque Americana clsica, presentan una distribucin irregular. As, se pueden detectar celdas infectadas y sanas en el mismo panal. De acuerdo con el grado de infeccin que presenten la visualizacin suele presentar un aspecto de mosaico, o sea la presencia de celdas afectadas intercaladas con otras sanas, lo que a campo se describe como panales de “aspecto salteado”. De este modo, cuando se observan con mayor detenimiento, algunas de las celdas se encuentran con cras vivas mezcladas con otras muertas, algunos oprculos hundidos y otros de aspecto grasiento, pudiendo tambin visualizarse perforaciones irregulares debido a la limpieza sanitaria parcial que efectan las mismas abejas. Es importante mencionar que las primeras infecciones son muy difciles de detectar en el campo. La muerte principalmente de pre-pupas y en segundo lugar de pupas, se produce luego de ser operculada la celda. La cra muere una vez finalizada su etapa larval. Va cambiando de color y consistencia, primero desde el pardo amarillento, luego un pardo oscuro y por ltimo un negro pardusco; durante este cambio de coloracin la larva se va achicando, deformando y finalmente se adhiere hacia uno de los lados de la celda, hasta adquirir el aspecto de una costra o “escama”. La misma es de difcil extraccin, tanto para las abejas como para el apicultor (Bruno, 1999), de modo que al intentar extraerla generalmente se suele romper. En algunos casos la lengua o glosa permanece adherida en forma vertical cruzando la celda; esto ltimo sucede cuando la muerte ocurre pasado el estadio de pre-pupa. Esta escama es en realidad un cultivo puro de billones de esporas y constituye la principal fuente de difusin de la infeccin. En general slo se afecta la cra de las abejas obreras y ocasionalmente la de los znganos y las reinas (Annimo, 1967). Esta enfermedad es tan tpica que su deteccin puede efectuarse directamente en el campo, aunque con la ayuda del laboratorio se puede obtener una confirmacin inequvoca del diagnstico. Su determinacin en el campo puede realizarse al localizar cuadros de cra con el aspecto y los sntomas clsicos de la Loque Americana que fueron descriptos anteriormente. Se extrae una de las larvas afectadas de apariencia viscosa y se la macera con un palillo. Al estirarla se forma un largo filamento de 2,5 hasta 4 cm que tiene el aspecto y consistencia de un “chicle”. Si se abre la colmena en los casos avanzados de esta enfermedad, es muy notable percibir un fuerte olor ptrido y penetrante que es similar al de la cola de carpintero. Diagnstico bacteriolgico Una vez que se detecta la clsica enfermedad en el campo, lo ideal es que se tomen las correspondientes muestras para su posterior confirmacin en el laboratorio de bacteriologa. Generalmente se pueden remitir al laboratorio directamente los panales afectados tomando la precaucin de envolverlos con papel y bolsas plsticas o envases de cartn, para evitar as la diseminacin de las esporas. El diagnstico de laboratorio utiliza tcnicas para deteccin, aislamiento e identificacin de Paenibacillus larvae a partir de cultivos realizados con restos larvales (A. Alippi, & Nuez, 1990) o esporas contenidas en miel (van der Horst, 1998). Dado que las esporas de las escamas son altamente resistentes y se conservan inalteradas por muy largo tiempo, para el estudio de este agente bacteriano no se necesitan utilizar medios de transporte. Para conservar el material por largo tiempo directamente se pueden congelar los panales afectados. Al realizar este procedimiento, luego al descongelar para su cultivo, la escama se separa ms fcilmente de las paredes de la celda. Dado que el P. larvae es un agente patgeno altamente especializado de la larva de la abeja, las esporas slo pueden germinar y desarrollar formas vegetativas in vitro mediante el empleo de medios de cultivo muy ricos en elementos nutritivos. De hecho, una caracterstica diferencial de P. larvae es su incapacidad para desarrollar en medios de cultivo simples, que usualmente permiten la germinacin de esporas bacterianas de la mayora de las cepas saprfitas de Bacillus spp. Es por ello adecuado el uso de una base rica como infusin cerebro-corazn (Goodwin, 1994), Columbia agar con el agregado de sangre de ovino (Heyndrickx et al., 1996), agar base sangre con sangre equina (Nordstrm & Fries, 1995) y agar MYPGP que tiene como base al medio Mller-Hinton (Dingman & Stahly, 1983). Los componentes indispensables para el crecimiento de P. larvae son la tiamina o vitamina B1, el extracto de levadura y varias peptonas. Para lograr la esporulacin se describe el agregado de glucosa y piruvato de sodio (Dingman et al., 1983). Tambin se han diseado medios de cultivo especficos y selectivos, especialmente desarrollados con cido nalidxico para la bsqueda de P.larvae en muestras con bajo nmero de esporas y que estn contaminadas con otras bacterias (Alippi, 1996). Estos medios selectivos no se requieren para el aislamiento a partir de escamas, dado que las mismas per se constituyen un cultivo puro de P. larvae. Para la identificacin de cultivos de P. larvae (Alippi, 1992) se pueden realizar pruebas bioqumicas especficas con el agregado a los medios de crecimiento de tiamina a razn de 1 g/mL, obtenindose los siguientes resultados: catalasa negativo, hidrlisis de la esculina positivo, crecimiento en agar citrato de Simmons negativo, produccin de cido sulfhdrico negativo, produccin de indol negativo, reaccin de Voges-Proskauer negativo, gelatinasa positivo, -galactosidasa u orto.nitro.fenil-D-galactopiranosido (ONPG) negativo, ureasa negativo, no hidroliza al almidn y fermenta la manosa, glicerol, ribosa y trehalosa, pero no fermenta a la sacarosa y xilosa. Para la diferenciacin de P. larvae larvae y P. larvae pulvifaciens se utilizan las siguientes pruebas bioqumicas (Tabla 1): dependencia de la tiamina (1 g/mL) para crecimiento, crecimiento a 20C, fermentacin del manitol y salicina e hidrlisis de la arginina (Heyndrickx et al., 1996; Sneath, 1986). Tabla 1: Pruebas bioqumicas para la diferenciacin de P. larvae subspp larvae y pulvifaciens. Segn Heyndrickx et al., (1996). Paenibacilluslarvae subspp.Dependencia de TiaminaCrecimiento a 20CManitolSalicinaArgininalarvae+-+-pulvifaciens-+-+ Referencias Alippi, A. M. 1992. Deteccin de Bacillus larvae en poblaciones mixtas de esporas bacterianas a partir de restos larvales. Microbiologia SEM 8, 115-118. Alippi, A. M.; Nuez, L. 1990. Tcnicas de laboratorio para el aislamiento e identificacin de Bacillus larvae White, agente causal de la Loque americana. Circ. Int. CIC Ao 2 - N 6. Alippi, A. M.; Nuez, L. 1991. La loque americana en Argentina. Vida Apcola 49, 20-24. Alippi, A. M. 1996. Caracterizacin de aislamientos de Paenibacillus larvae mediante tipo bioqumico y resistencia a oxitetraciclina. Rev. Arg. Microbiol. 28: 197-203. Annimo. 1967. Identifying bee diseases in de apiary. Editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Amrica. pp.22. Baker, F. J. 1970. Manual de Tcnica Bacteriolgica. Ed: Acribia, Espaa. Bailey, L. 1984. Patologa de las abejas, editorial Acribia. 139pp. Bailey, L.; Ball, B. V. 1991. Honey Bee Pathology. Academic Press; London, UK, segunda edicin 193pp. Bambrick, J. F.; Rothembuhler, W. C. 1961. Resistance to American fouldbrood in honey bees. IV. The relationship between larvae age at inoculation and mortality in a resistant and in a susceptible line. J. Insect Pathol. 3 (4) : 381-390. Bruno, S. B. 1999. Enfermedades en la Etapa Larval: Loque Americana. Ciencia y Abejas 29: 2-7. Dingman, D. W.; Stahly, D. P. 1983. Medium Promoting Sporulation of Bacillus larvae and Metabolism of Medium Components. Appl. Environ. Microbiol. 46: 860-869. Del Hoyo M.; Basualdo, M.; Torres, J.; Bedascarrasbure, E. L. 1998. Use of DHT-equipment disinfection of AFB-contaminated Beehive materials in Argentina. Am. Bee. J. 138 (10) : 738-740. Goodwin, R. M. 1994. Detection of American Fouldbrood using the plate culture technique. Laboratory manual. Hornitzki, M. A. Z. 1998. The spread of Paenibacillus larvae subsp larvae infections in an apiary. J.Apic. Res. 37(4): 261-265. Heyndrickx, M.; Vandenmeulebroecke, K.; Hoste, B.; Janssen, P.; Kersters, K.; De Vos P.; Logan, N. A. Ali, N. 1996. BERKELEY RCW. 1996. Reclassification of Paeni
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
最新文档
- 曲阳文综考试题库及答案
- 销售合同电子签署与审核模板
- 城市绿化环境美化承诺书6篇
- 2025年国电电网安规考试配电部分考试题库(附答案)
- 2025年新疆籽棉种植基地施肥合同书
- 2025年新疆农业科技交流合作合同
- 材料力学证考试题及答案
- 化纤厂应聘考试题及答案
- 运维管理岗考试题及答案
- 农产品网络销售平台商家服务合同书
- 2025年广东省高考语文试卷(含标准答案)
- 电气焊证考试题库及答案
- 地块管护安全管理制度
- 外聘技术人员合同范本
- ddi领导力素质测试题及答案
- 2025年湖北恩施州鹤峰山水文化旅游发展有限公司招聘笔试参考题库含答案解析
- 班组长安全管理职责
- 中国密闭空间检测无人机行业市场前景预测及投资价值评估分析报告
- 2025面向机器学习的数据标注规范
- 铁路机车防火安全教育
- 《固体制剂生产设备》课件
评论
0/150
提交评论