SCW39 - 世界贸易组织.doc_第1页
SCW39 - 世界贸易组织.doc_第2页
SCW39 - 世界贸易组织.doc_第3页
SCW39 - 世界贸易组织.doc_第4页
SCW39 - 世界贸易组织.doc_第5页
已阅读5页,还剩10页未读 继续免费阅读

下载本文档

版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领

文档简介

S/C/W/39Pgina 15Organizacin Mundialdel ComercioRESTRICTEDS/C/W/3912 de junio de 1998(98-2436)Consejo del Comercio de ServiciosSERVICIOS POSTALES Y DE MENSAJEROSNota documental de la SecretaraI.IntroduccinLa presente nota se ha preparado a peticin del Consejo del Comercio de Servicios. En ella figura informacin documental sobre los servicios postales y de mensajeros para su examen en el Consejo en el marco del programa de intercambio de informacin. Contiene informacin bsica y general sobre el comercio de estos servicios encaminada a facilitar el ulterior debate de las cuestiones pertinentes, por lo que no debe considerarse exhaustiva. En el curso del examen sectorial realizado en la Ronda Uruguay, no se examinaron los servicios postales ni los de servicios de mensajeros como tales, por lo que no han sido objeto de ninguna nota documental anterior. Aparte de la informacin y los datos procedentes de la Unin Postal Universal, son pocas las fuentes amplias de datos identificadas, en particular sobre los servicios de mensajeros.En la Lista de Clasificacin Sectorial de los Servicios (MTN.GNS/W/120) los servicios postales y de correos (mensajeros) aparecen clasificados como subsectores de los servicios de comunicaciones, sector que incluye tambin los servicios de telecomunicaciones y audiovisuales. En la Clasificacin Central de Productos de las Naciones Unidas estos servicios estn comprendidos en un sector de correos y telecomunicaciones, manifestacin de una tradicin de larga data, pero cada vez ms anticuada, de suministro de los servicios de correos y de telecomunicaciones por un monopolio estatal nico. Con la introduccin de la competencia y otras reformas en el sector de las telecomunicaciones, uno de los primeros cambios ha consistido por lo general en asignar los servicios de correos y telecomunicaciones a entidades separadas, manteniendo las entidades de servicios de correos los derechos de monopolio de manera ms habitual que sus homlogas de telecomunicaciones. En su mayor parte, los proveedores de servicios postales pblicos son estatales y tienen el monopolio de casi todos los tipos de servicios de correos. Los monopolios postales suelen suministrar tambin servicios de mensajeros, que consisten habitualmente en servicios de entrega de paquetes o servicios de correo urgente, pero no tienen la exclusiva de esos servicios. El suministro de servicios de mensajeros est normalmente a cargo de empresas privadas que compiten entre s y con los proveedores de servicios postales estatales. Sin embargo, el entorno competitivo de los servicios postales pblicos est cambiando, ya que los proveedores de servicios privados estn extendiendo su campo de accin al mercado de la correspondencia, particularmente en segmentos como los envos masivos de empresas a particulares y la publicidad directa (publicorreo), que se est convirtiendo en una forma de estrategia de comercializacin de las empresas cada vez ms frecuente. Aunque se est iniciando un proceso progresivo de transformacin en sociedades de capital y/o privatizacin de los monopolios de servicios postales, son muy pocos los pases, -por ejemplo, Finlandia, Nueva Zelandia, y Suecia- que han suprimido totalmente los derechos de monopolio en sus mercados para el suministro de servicios postales pblicos. No obstante, se estn introduciendo diversas reformas importantes en el sector de los servicios postales. Por ejemplo, se prev la aplicacin en la Unin Europea de un plan uniforme de reformas en ese sector y en los Estados Unidos se est debatiendo la legislacin para su reforma. En la mayora de los casos, la consideracin de la liberalizacin de los servicios postales se centra en dnde trazan la lnea divisoria entre los servicios reservados y no reservados. Uno de los problemas importantes para los servicios postales y de mensajeros, tanto pblicos como privados, es la competencia de otros servicios de comunicaciones, como los de facsmil, correo electrnico y redes de datos, en particular en el segmento interempresarial del mercado. Hace unos cinco aos, el nmero de mensajes internacionales transmitidos por fax representaba una proporcin del mercado superior a la de los enviados por correo. En1996, el volumen del correo electrnico super por primera vez en los Estados Unidos el nmero de cartas enviadas por el servicio postal. Sin embargo, hay otros segmentos, como el correo de empresas a particulares y entre particulares, que pueden verse menos afectados por las nuevas tecnologas de las comunicaciones, siempre que los servicios postales pblicos se administren de manera eficaz y orientada al cliente y el acceso a los servicios postales siga siendo ms fcil para los clientes que el uso de terminales de ordenador domsticos.Al mismo tiempo, algunos segmentos del mercado de estos servicios estn aprovechando las nuevas tecnologas de las comunicaciones. Por ejemplo, el intercambio electrnico de datos (IED) est considerado ya un instrumento esencial para conseguir un servicio rpido y fiable en la rama del correo urgente. Otro ejemplo es el de un importante proveedor extranjero de servicios de correo urgente en el Canad, que est proyectando una red de radio inalmbrica para potenciar sus servicios y mejorar la distribucin. Adems, las nuevas tecnologas estimulan el crecimiento de algunos segmentos del mercado. En el caso de los servicios de entrega de paquetes, pblicos y privados la creciente popularidad de la compra a domicilio que se ofrece a travs de los servicios de comunicaciones, como la televisin e Internet, permite prever un crecimiento constante.Definicin de los servicios postales.En la Lista de Clasificacin Sectorial de los Servicios (MTN.GNS/W/120), en el subsector 2A de servicios postales se hace referencia a la clase7511 de la Clasificacin Central Provisional de Productos de las Naciones Unidas (CPC) (serieM. N 77, 1991). Esta clase contiene cuatro subclases: 1) servicios postales: cartas, consistentes en la recogida, transporte y reparto de cartas, diarios, revistas, publicaciones peridicas, folletos, volantes y dems material impreso, con independencia de que su destino sea nacional o internacional; 2)servicios postales: paquetes, consistentes en la recogida, transporte y reparto de paquetes y bultos, con independencia de que su destino sea nacional o internacional; 3) servicios de atencin al pblico en correos, como la venta de sellos de franqueo, la certificacin de correspondencia y paquetes, y otros servicios de ventanilla prestados por las oficinas de correos; y 4)otros servicios postales, que comprenden el alquiler de apartados postales, las listas de correos y otros servicios postales de carcter pblico no clasificados en otra parte (excepto los servicios de giros postales y los servicios de las cajas postales de ahorro, que se encuentran clasificados en la CPC como servicios de intermediacin monetaria). En la CPC se presume explcitamente que todos los servicios antes mencionados los suministran las administraciones nacionales de correos. Tambin podra haber una relacin entre los servicios postales suministrados por entidades totalmente gubernamentales y la disposicin del artculo I del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) por la que se excluyen las funciones gubernamentales. Los servicios postales de un Miembro, cualquiera que sea la condicin del proveedor postal, seran servicios comprendidos en el mencionado Acuerdo siempre que se suministraran, como suele ocurrir, en condiciones comerciales.Definicin de los servicios de correos (mensajeros). En el subsector 2B de la Lista de Clasificacin Sectorial de los Servicios se hace referencia a la clase 7512 de la CPC, que contiene dos subclases: 1) servicios de correos por distintos medios de transporte, consistentes en la recogida, transporte y reparto de cartas, paquetes y bultos, independientemente de que su destino sea nacional o internacional, prestados por empresas privadas que utilizan uno o ms medios de transporte En la CPC se especifica que estos servicios se pueden suministrar utilizando medios de transporte propios o pblicos, pero se excluyen los servicios de transporte privado de correo por va area, que estn clasificados en la CPC como transporte de correspondencia por va area en los servicios de transporte areo. La distincin entre estas subclases de la CPC y otras anlogas de los servicios postales es que se supone que se trata de servicios que pueden suministrar proveedores distintos de las administraciones postales nacionales.; y 2)otros servicios de correos de mercancas no clasificados en otra parte, como el transporte de cargamentos en camiones o su transbordo sin almacenamiento.Relacin con otros servicios/sectores.Los servicios postales y de mensajeros dependen de los medios materiales de suministro, en particular los servicios de transporte areo y por carretera. El transporte por carretera puede ser un medio importante de reparto de paquetes y otros artculos dentro de regiones geogrficas o pases vecinos, mientras que el transporte areo es el medio predominante de suministro entre lugares distantes. Sin embargo, los servicios de transporte areo y por carretera figuran como sectores independientes en la Lista de Clasificacin Sectorial de los Servicios. Adems, en la Lista figura el transporte de carga entre los subsectores de esos sectores y de la mayora de los dems sectores de transporte. Si bien en la CPC se excluye expresamente el transporte de correo por va area de la definicin de servicios de correos (mensajeros), en primer lugar en ninguna parte se define el mbito de correo, y en segundo lugar, no queda claro si la exclusin es slo aplicable a los servicios de correo basados exclusivamente en el transporte areo o lo es tambin a cualquier componente de transporte areo de cualquier operacin de los proveedores de servicios de mensajero. Es de extraar que en la CPC no se haga una exclusin anloga con respecto al transporte de correo por carretera pese a que esta partida aparece tambin en el sector de los servicios de transporte por carretera. Estas ambigedades de definicin pueden dar lugar a una superposicin entre el alcance de los compromisos en los distintos sectores o, por lo menos indicar una relacin importante entre los compromisos. La claridad con respecto a estas cuestiones puede ser particularmente importante para los proveedores de servicios de mensajeros muy integrados, como los que trabajan con su propia flota de camiones y/o aviones. Algunos Miembros han hecho frente a las ambigedades incorporando a sus listas un texto explicativo del mbito del compromiso relativo a los servicios de mensajeros con respecto al medio de transporte. No obstante, teniendo en cuenta la forma en que funcionan los proveedores de servicios de mensajeros, es probable que la exclusin de la mayora de los servicios de transporte areo en el Anexo sobre Servicios de Transporte Areo del AGCS y las exenciones NMF aplicadas a medidas relativas al transporte por carretera tengan repercusiones en los compromisos contrados con respecto a los servicios de mensajeros.II.Importancia econmica del sectorA.Servicios postalesEn 1995, alrededor de seis millones de empleados de servicios postales de todo el mundo manejaron 403.000 millones de cartas, segn Post 2005, estudio sobre las tendencias del trfico postal publicado recientemente por la Unin Postal Universal (UPU). En el cuadro 1 se ofrecen datos detallados. Cerca del 98 por ciento de esos envos corresponden al servicio interno del pas en el que se depositan; poco ms del 2 por ciento atraviesan las fronteras nacionales como servicio postal internacional. Segn el estudio, se espera que de aqu al ao 2005 aumente el volumen mundial de correspondencia, a pesar de la prdida de participacin en el mercado prevista como consecuencia de la desviacin a los medios electrnicos y la creciente competencia de otros proveedores de servicios. El Director General de la UPU ha sealado que, a la vista de la revolucin de la informacin, todos los proveedores actuales de servicios postales -gocen o no de proteccin monopolista- tendrn que hacer frente en el futuro a unas condiciones bastante distintas de las actuales.En el perodo 1995-2005 se prevea un aumento anual del 2,5 por ciento de los envos internos de correspondencia en todo el mundo, frente al 0,9 por ciento entre 1985 y 1995. Sin embargo, en los pases de ingresos elevados ese crecimiento bajar del 2,7 por ciento (1985-1995) al 2,3 por ciento. En la actualidad, el 86 por ciento del correo interno de los pases industrializados procede del sector empresarial. La UPU pronostica para el ao 2005 un aumento significativo del segmento empresas -particulares, acompaado de una disminucin del segmento particulares-particulares.El ncleo de los servicios postales internacionales est formado por el reparto normal de correspondencia (cartas, pequeos paquetes, impresos y publicaciones peridicas). LaUPU prev que el correo internacional registrar un crecimiento mayor, del 3,4 al 5,2 por ciento, y que la tasa de crecimiento anual medio ms elevada -el 5,1 por ciento- correspondera a los pases de bajos ingresos. En los Estados Unidos, los envos de correspondencia representaron en 1994 el 99 por ciento del volumen total, por unidades, de correo internacional del Servicio Postal y el 77 por ciento de sus ingresos internacionales totales procedentes de los servicios postales. En 1992, ltimo ao para el cual se calcularon los datos de participacin en el mercado, el Servicio Postal de los Estados Unidos manej ms de 1.200 millones de envos de correspondencia internacional, por un valor de 930millones de dlares EE.UU., lo que representaba el 75 por ciento de los ingresos totales obtenidos en los Estados Unidos de envos de envos de correspondencia internacional, estimados por el Servicio Postal en 1.300 millones de dlares EE.UU.Siempre segn el estudio de la UPU, el correo material absorbi en 1995 cerca del 20por ciento del mercado mundial de las comunicaciones en su conjunto. El 75 por ciento correspondi al fax y al telfono y poco ms del 5 por ciento al correo electrnico. De acuerdo con el estudio, la proporcin correspondiente al telfono y el fax se mantendr ms o menos constante hasta el ao2005, pero el correo electrnico deber duplicarse. En cambio, se prev que la participacin del correo material en el mercado de las comunicaciones disminuya un 26 por ciento. Este descenso, pese a los pronsticos al alza con respecto al volumen del correo material, se debe a que el mercado total de las comunicaciones crece a un ritmo ms rpido que el mercado postal.La UPU cita como principal elemento determinante del volumen de los envos de correspondencia los factores econmicos, aunque stos varan considerablemente segn las regiones y el entorno socioeconmico. En segundo lugar, indica diversos factores postales, como la calidad del servicio. A su juicio, stos y otros factores, como el crecimiento demogrfico y la educacin, tienen mayor repercusin que los factores tecnolgicos y la sustitucin por otros medios de comunicacin (como el correo electrnico e Internet) si se tiene en cuenta la poblacin en su conjunto. No obstante, la UPU prev que donde tendr mayor repercusin la sustitucin tecnolgica ser en el mercado de envos entre empresas de los pases de ingresos elevados, en los que ms del 50 por ciento de las empresas tendrn acceso al correo electrnico para el ao 2005.Cuadro 1. Estadsticas sobre los servicios postalesNmero de empleados (miles)Nmero de habitantes por empleado198519901995198519901995Pases industrializados2.5802.6702.540302301327Pases en desarrollo: frica80901005.2625.1315.569Amrica Latina y el Caribe1801801902.1312.3532.516Asia y el Pacfico1.8501.9302.1401.3991.4681.447Pases rabes1001001102.0142.1862.323Europa y CEI1.1501.1201.020390420467Total mundial5.9406.0906.100811859932Nmero de envos de correspondenciaServicio interno (millones)Interno, por habitante198519901995198519901995Pases industrializados242.720294.570316.080311367380Pases en desarrollo: frica 2.6402.9903.460666Amrica Latina y el Caribe4.7505.0607.420121216Asia y el Pacfico44.27043.75051.200171517Pases rabes1.1201.1901.310655Europa y CEI66.49071.41014.99014815231Total mundial361.990418.970394.470758069Nmero de envos de correspondenciaServicio internacional (millones)Servicio internacional,por habitante198519901995198519901995Pases industrializados5.097 5.110 5.0226,56,46,0Pases en desarrollo: frica422514 6151,01,11,1Amrica Latina y el Caribe4604964961,21,11,1Asia y el Pacfico1.2361.2471.4530,50,40,5Pases rabes7145896463,72,72,6Europa y CEI728830780 1,61,81,6Total mundial8.6578.7869.0121,81,71,6Fuente: Unin Postal Universal, sitio en la Web: B.Servicios de mensajerosEn el momento de preparar la presente nota no se haban localizado fuentes amplias de datos sobre el comercio de servicios de mensajeros. Por lo menos en el caso de los servicios de correo urgente, una estimacin situaba la proporcin de los servicios de todos los proveedores, incluidos los servicios postales pblicos, en alrededor del 57 por ciento del mercado total de correo internacional, cuyo valor era en 1992 de 3.500 millones de dlares EE.UU. Segn las cifras de los Estados Unidos, su Servicio Postal manej en 1992

温馨提示

  • 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
  • 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
  • 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
  • 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
  • 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
  • 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
  • 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。

评论

0/150

提交评论