




已阅读5页,还剩15页未读, 继续免费阅读
版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
REALISMO Y UTOPIA DE LA REVOLUCIN FRANCESALas alternativas dialcticas entre las ideologas en pugna durante las revoluciones europeas de los siglos XVIII y XIX. Antecedentes y proyeccionesHugo R. MancusoUBA - IIRS- UNLPPublicado en AdVersuS, Ao II,- N 3, agosto 2005 (ISSN: 1669-7588)El rasgo caracterstico ms indiscutible de las revoluciones es la intervencin directa de las masas en los acontecimientos histricos. En tiempos normales, el Estado, sea monrquico o democrtico, est por encima de la Nacin; la historia corre a cargo de los especialistas de este oficio: los monarcas, los ministros, los burcratas los parlamentarios, los periodistas.Pero en los momentos decisivos, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, stas rompen las barreras que las separan de la palestra poltica, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervencin, crean un punto de partida para el nuevo rgimen. Dejemos a los moralistas juzgar si esto est bien o mal. A nosotros nos basta con tomar los hechos tal como nos los brinda su desarrollo objetivo.La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupcin violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos.TrotskyI. Semitica del cambio social1. Premisas: la superacin de los reduccionismos interpretativos1.1. An en el mbito de un marco terico tradicional, se podra afirmar, con bastante consenso, que toda sociedad se conforma ideolgicamente a partir de ciertos conceptos ms o menos simplificados, esquematizados (e incluso falsificados) que son elaborados mediante la recuperacin de ciertos hechos acaecidos en el pasado y considerados ms o menos “cruciales” (i.e. histricos), para dicha sociedad (Lotman 1971).1.2. Estos conceptos sern en consecuencia los que condicionarn en gran medida las acciones, las creencias y las reacciones histrico-sociales de una gran parte de los integrantes de dicha sociedad (Rossi-Landi 1968; Civjan 1973).1.3. Ahora bien, y profundizando an ms esta perspectiva, se podra reformular la afirmacin precedente en trminos semiticos, de un modo mucho ms preciso y menos anafrico, diciendo que “el proceso histrico puede ser representado como un proceso comunicativo en el cual la informacin nueva que se agrega, determina una cierta reaccin de respuesta en el destinatario social (la colectividad)”. Es decir, intervienen un cdigo o una lengua “que define la percepcin de los hechos sean reales o posibles en el marco del contexto histrico-cultural correspondiente. As los eventos reciben un determinado significado: son textos ledos por la comunidad”. (Uspenskij 1974).1.4. Los “textos sociales” entonces, unifican la colectividad “haciendo posible la comunicacin entre sus miembros y provocando idnticas reacciones ante los eventos que experimenta” y adems “organiza ella misma dicha informacin, seleccionando los hechos significativos e instaurando determinados nexos entre ellos”. En otras palabras se determina as un “universo de discurso” en el cual los acontecimientos histricos cobran sentido y se conforma, en consecuencia, un respectivo “consenso” social.Este esquema interpretativo, por tanto, permitir analizar los acontecimientos pasados, explicando as el “cmo”, “por qu” y “cundo” se han dado las posibilidades de un proceso revolucionario de la envergadura del francs de 1789. En otras palabras, el consenso social logrado es definitorio para determinar el triunfo de un movimiento revolucionario, as como de la valoracin o acogida (Castelln 1984) que la posteridad hace del mismo (cfr. Burke 1790; Barnave 1791; Barruel, 1797-8; Buchez 1834-38; Mignet 1824; Lamartine 1847; Roederer 1853-59; Tocqueville 1856; Quinet 1857-8; Ternaux 1862-81; Blanc 1847-62; Michelet 1879; Stael 1818;Taine 1876-94; Thiers 1823-27; Aulard 1901; Jaurs 1901; Carlyle 1893). En consecuencia, toda interpretacin de la realidad histrica o social, pretrita o contempornea, ser por definicin, un ideologema.1.5. El ideologema construido acerca de los hechos referidos a la Revolucin Francesa, desde el momento mismo de su acontecimiento y a lo largo de los doscientos aos subsiguientes, no ha sido obviamente esttico, sino que ha ido cambiando, mas an adecundose, a las sucesivas ideologas en formacin, expansin, transformacin o decadencia.1.6. Justamente uno de los problemas centrales que se nos presenta, sera el que se puede plantear en torno a la proposicin “Realismo y Utopa de la Revolucin Francesa”.Es decir, aceptado como objetivamente existente, en trminos sociolgicos, un hecho histrico acaecido en una zona de fechas ms o menos precisa, nos podramos preguntar: Qu fue lo que los agentes sociales, en mayor o menor medida activos pretendieron llevar a cabo; y qu fue lo que, desde nuestra perspectiva, realmente ocurri?. 1 O mejor dicho: Cul o cules de las ideologas en pugna (o sntesis de ellas) logr construir un esquema de poder (y por ello tambin un consecuente modelo interpretativo) suficientemente capaz de reafirmar una determinada ideologa social, de modificarla o incluso cambiarla radical y totalmente.1.7. An este nivel de formulacin, las muchas deficiencias interpretativas se deben bsicamente a la existencia y perduracin de ciertos esquematismos extremos, reflejos de sendos prejuicios ideolgicos (definibles como mecanicistas o analiticistas e incluso como apocalptico-finalistas), muchas veces reforzados por los llamados sistemas modelizantes secundarios (Lotman 1971) y patrimonio especial de cierta (pseudo-) historiografa tradicional, capciosa o simplemente ingenua.1.8. En definitiva, este tipo particular de interferencia interpretativa puede ser comprendida como una interpretacin carente de informacin o una lectura elaborada y enunciada desde los mrgenes del sistema ideolgico hegemnico. Esta ltima, sin embargo, implicara una relectura ms profunda aunque no por ello definitiva, del texto social en cuestin al connotar nuevos aspectos novedosos y relevantes. De todas maneras, en todo esquematismo simplificador subyace siempre el presupuesto de la causa nica que, como sabemos, no es ms que “la bsqueda del nico culpable” (Bloch 1949) que implica en consecuencia un nivel de estudio precientfico o presemitico, es decir “an no elaborado por el pensamiento, no comprendido histricamente y presa del sentimiento y de la imaginacin” (Croce 1914).1.9. El primer y ms obvio esquematismo que impide la elaboracin histrica de un hecho pasado es obviamente la suposicin de la puntualidad monolgica y conclusiva: es decir, a la pregunta: “Cundo fue la Revolucin Francesa?”, la respuesta inmediata y totalmente automatizada, cotidiana y de rigor, ser indefectiblemente “el 14 de julio de 1789”. Y an corrigindose en apariencia la respuesta, con ambiguos conceptos tales como “antecedentes” y “proyecciones”, lo cierto es que el 14 de julio no es frecuentemente ni siquiera un smbolo cultural o ideolgico, sino tan slo una efemride.1.10. Un segundo mecanismo asimilativo que empobrece la factualidad en nombre de la verosmil y manejable “realidad”, es el que muchas veces lleva a pensar que, en un acontecimiento llamado “revolucionario”, el cambio (positivo o negativo segn valoraciones individuales) es definitivo, acabado, irreversible y provocado por una fuerza social e ideolgica nica y compacta, sin fisuras y homognea. Pero en realidad as como “ninguna hegemona es absoluta” ni homognea, los movimientos sociales (revolucionarios o reaccionarios) que las pretenden cambiar, no lo son tampoco.1.11. Es decir, slo a-posteriori o como mximo, durante el curso de los acontecimientos se podrn determinar cules fueron las fuerzas sociales activas y en pugna que trataron e incluso que an estn tratando de construir un espacio de accin para tener la posibilidad de conformar hegemonas alternativas; pero nunca a-priori, puesto que ello implicara aceptar implcita o explcitamente una concepcin finalstica de los acontecimientos histricos que revela en definitiva, repetimos, un modo de pensar adialctico, por sectores aislados, nunca integrados ni comprensivos.1.12. En conclusin, la supuesta interpretacin esttico-analtica impide captar el real dinamismo de todo proceso social e histrico, propia de lo que se podra llamar un egocentrismo sociolgico (ms que de un etnocentrismo)- ya que a pesar de lo afirmado corrientemente, la comprensin de los hechos que no pertenecen totalmente al universo del discurso en el cual nos inscribimos, resultan muchas veces ms fciles de aproximar que los de la propia situacionalidad semitica, precisamente por la mediacin del proceso interpretativo que en gran medida objetiviza ms fcilmente el hecho.1.13. En conclusin, todo mecanismo esquematizador es radicalmente monolgico. Considerar muerto un problema, superada una cuestin, carentes de nuevas y valiosas contradicciones, es el modo ms eficaz de impedir el dilogo permanente (i.e. la disidencia, la aproximacin sucesiva, la rectificacin) que debe existir en toda situacin humana.1.14. Es por ello que el objetivo fundamental del presente trabajo ser en gran medida la re-explicitacin o recuperacin de los elementos contradictorios y conflictivos reabsorbidos por el sistema o cdigo social posterior, y que haban sido planteados por la Revolucin y que fueron olvidados o deformados intencionalmente o no, por los autores prestigiosos y por los crticos sociales contemporneos o posteriores (cfr. 1.4.).1.15. Todo mecanismo “esquematizador” (i.e. que canoniza un ideologema o concepto de realidad determinado por la ideologa dominante) al ser radicalmente monologizador, es inevitablemente autoritario; ya que de este modo se anula toda posibilidad de desarrollar el dilogo asimtrico propio de las estructuras pensantes (Lotman (1985). En consecuencia, como se acaba de decir, toda investigacin (y no solamente la presente) que pretenda replantear verdaderamente un tema cualquiera (aprovechando el valioso pretexto de la efemride) y no limitarse a repetir, empobrecindose, los lugares comunes consagrados por la tradicin cultural, intelectual o cientfica, deber recuperar esas contradicciones planteadas, en este caso por la Revolucin Francesa, y absorbidas por el tramado ideolgico posterior.2. Mrgenes ideolgicos y mrgenes interpretativos2.1. En el marco terico precedente se esboz un esquema de trabajo basado principalmente en el intento de re-leer un hecho histrico a partir de los acontecimientos posteriores a l y de la acogida que de estos acontecimientos se hizo en el lapso que nos separa de los mismos, y principalmente desde los mrgenes textuales de la accin revolucionaria y de su correspondiente interpretacin. Por ello la obra, contradictoria y revulsiva (los escritos y la carrera poltica) del pblico pero rpidamente olvidado Babeuf, presenta desde nuestra perspectiva, con todo su dramatismo y patetismo, el alma de la tendencia ms utpica pero tambin quizs la ms consciente de los lmites de la Revolucin de 1789 y de las ideologas alternativas de la poca.2.2. Por otra parte, la obra de Babeuf es interesante en s misma porque se presenta escindida de la profunda contradiccin que significa plantearse in nuce, la dialctica, a veces irresoluble, entre lo que podemos llamar el realismo (entendido como “reformismo objetivamente posible”) vs. el utopismo del movimiento revolucionario, existente obviamente, en todo proceso de transformacin social. Es decir, en toda estructura social existen fuerzas ideolgicas en pugna, de resolucin a veces impredecible, que manifiestan la eterna oposicin entre la “ideologa”(entendida como valores culturales mistificados, o como informaciones ya sabidas, aceptadas y difundidas) y la/s utopa/s o proyectos o idearios de transformacin (en medio de los cuales se encuentra la Revolucin).2.3. La complejidad de los hechos considerados, parecera superar y en mucho, la acogida de los mismos que ha tenido lugar. Algunos historiadores, como es sabido, han visto en la Revolucin Francesa el fin del sistema econmico feudal. Otros, en cambio, prefieren ver en ella, no un fin sino el inicio de la Modernidad, o ms an de la “Contemporaneidad”. Lo cierto tal vez sea, que toda temporizacin tiene mucho de arbitrario, ad hoc y relativo (Castellan 1961).2.4. Sin embargo, la Revolucin Francesa de 1789, no es un hecho aislado. En rigor, no fue ni la primera, ni la ltima, ni la nica, ni siquiera tal vez la “ms” importante (en trminos absolutos por supuesto) de los movimientos sociales europeos, ni del Medioevo ni de los siglos venideros.2.5. Como es sabido, toda la historia medieval est ensangrentada por luchas sociales crudelsimas; verdaderos holocaustos en el marco de una sociedad endmicamente pobre y sin ninguna posibilidad de desarrollar un crecimiento econmico regular y constante. Baste recordar las grandes hambrunas (de 1033, 1125 y de 1132); o algunas de las grandes pestes (de 1090, 1235, 1190, y de 1197); as como las crisis agrcolas, financieras y en general productivas (de 1422, 1461, 1464, 1465, 1481 y 1483) que asolaron el Occidente medieval, desde Florencia hasta Flandes,2 y que provocaron numerosas y a veces importantes rebeliones campesinas y urbanas caractersticas del Primer Capitalismo europeo (especialmente italiano, francs y flamenco), en el marco de la gran Crisis del siglo XIV y XV (la Jacquerie de 1357; la rebelin de los Ciompi y adems revueltas del centro de Italia; Revolucin Calabresa del 1470, etc.) as como las insurrecciones burguesas y del Tercer Estado del siglo XVIII (Londres 1780, Gnova 1782, Ginebra 1782, Boston 1775, Utrecht, msterdam, La Haya 1783; y los disturbios rurales crnicos en las colonias norteamericanas, Blgica, Irlanda e Italia, desde 1770 a 1789).II. Las condiciones de posibilidad de la Revolucin Francesa de 17891. Las rebeliones campesinas feudales y tardo medievales1.1. A principios del siglo XIV se inicia lo que se ha dado en llamar la (Primera) “Gran Crisis del Sistema Feudal” o “Crisis de los siglos XIV y XV” que azot todos los pases de Europa, a slo cien aos del “prspero” siglo XIII. Obviamente se han tratado de determinar numerosas causas (nicas) de este aparentemente inexplicable fenmeno econmico-social, desde cataclismos naturales hasta bruscas modificaciones del “Orden natural”. Lo cierto parece ser, en cambio, que hacia el 1300 el “sistema de produccin feudal” (en trminos econmicos y sociales) bloque su capacidad reproductiva. En otras palabras, la Reproduccin social formada en los siglos anteriores no supo, en ese limitado marco ideolgico, ni mejorar las estructuras econmicas ineficientes ni poder reabsorber los descontentos, canalizndolos adecuadamente. La expansin poblacional de los siglos anteriores, deriv en una inevitable super-poblacin al llegar a su lmite la produccin agrcola de las tierras marginales de acuerdo a los cnones reproductivos de la pirmide feudal. El agotamiento de las tierras mediocres, la sensibilizacin colectiva por frecuentes malas cosechas, en medio de un intenso desequilibrio ecolgico y la consecuente liberacin, cada vez ms intensa, de un descontento secular ya imposible de atenuar con las limosnas previstas por la teora econmico-moralista del medioevo, sign un siglo de luchas sociales que a veces hubieran cuestionado y puesto en peligro el mismo sistema de poseer un sustrato ideolgico ms importante y una mayor organizacin con apoyo urbano, tal como aconteciera en los siglos posteriores (principalmente durante el setecientos).Sin embargo, hubo otro detonante mucho ms decisivo, o mejor dicho, que cuestion an ms la estructura feudal europea: la carencia de metal precioso, y ms precisamente la impractibilidad de “la extraccin de plata, a la que estaba conectado todo el sector urbano y monetario de la economa feudal” (Anderson 1974 (1987): 203). Una recesin intensa se manifest en toda Europa, extendindose de Oriente a Occidente, ya desde mediados del siglo XIII, desequilibrando la relacin de los precios urbanos (proto-industriales) y agrcolas. El precio del grano principal elemento de subsistencia generalizada (como ocurrir luego en vsperas de las Revoluciones del siglo XVIII (Godechot 1965) se desmoron a lmites increbles, conservndose primero y aumentando luego de modo ininterrumpiendo, el nivel de precios de los artculos manufacturados suntuarios de consumo reducido a la minora seorial.La ruina de la nobleza (especialmente de la pequea nobleza “urbana” italiana y alemana y de gran parte de la nobleza marginal del resto de Europa) provoc el renacimiento de una prctica muy divulgada en los siglos anteriores y nuevamente comn en los posteriores: “el gansterismo seorial el de las Guerras de las Rosas” en Inglaterra, en la Francia triunfante pero pobre, de la post-guerra de los Cien Aos, y de los “condottieri” de Italia y Alemania. As la vocacin caballeresca por la guerra se profesionaliza, los ejrcitos mercenarios no sirven ni a las causas nacionales ni feudales sino tan slo a los intereses inmediatos y de saqueo de sus integrantes.Obviamente la Peste Negra (1348) agudiz esta situacin, hasta el punto de que hizo pensar a muchos en el “Fin del Mundo” (manifestado en la necrofilia testimoniada en el arte y otras prcticas culturales) aunque tampoco se puede reducir a ella la causa de la crisis del sistema seorial. Ciertamente la consecuencia inmediata, agudizada por las guerras permanentes, fue una disminucin dramtica de la poblacin que provoc una reduccin aun mayor de la oferta de mano de obra, y un nuevo, intenso, prolongado y aparentemente incontrolable aumento de precios, incluyendo el de los salarios. Sin embargo, la reaccin seorial no se hizo esperar, agravando quiz
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
最新文档
- 北京市2025商务部投资促进事务局招聘13人笔试历年参考题库附带答案详解
- 八公山区2025安徽淮南八公山区老年学校(大学)工作人员特设岗位招聘1人笔试历年参考题库附带答案详解
- 乌当区2025贵州乌当区农业农村局招聘驻嘉旺屠宰场动物检疫协检人员笔试历年参考题库附带答案详解
- 黔西南布依族苗族自治州2025贵州黔西南州贞丰县事业单位引进高层次人才和急需紧缺人才25人笔试历年参考题库附带答案详解
- 2025浙江温州市鹿通文化旅游有限公司招聘11人笔试参考题库附带答案详解
- 2025年河北石家庄市供热管理集团有限公司劳务派遣制人员14人笔试参考题库附带答案详解
- 2025年广西盐业集团公开招聘18人笔试参考题库附带答案详解
- 2025年国网青海省电力公司高校毕业生招聘(第二批)调剂笔试参考题库附带答案详解
- 2025年中国铁路南宁局集团有限公司招聘高校毕业生73人三(本科及以上学历)笔试参考题库附带答案详解
- 2025年2月云南思茅产业园区紧缺人才127人笔试参考题库附带答案详解
- 音乐感知:从听觉到绘画
- QGDW11703-2017电力视频监控设备技术规范
- 手抄报设计花边课件
- 无人机操控技术 教案 3.2无人机模拟器基本设置
- 16949体系培训计划
- T/CAZG 003-2019亚洲象饲养管理技术规范
- 火锅店股东协议合同协议
- 高中英语3500词词汇
- 四川遂宁历年中考作文题与审题指导(2004-2024)
- 电梯曳引钢丝绳维护保养制度
- 老年人防烫伤安全教育
评论
0/150
提交评论