




已阅读5页,还剩56页未读, 继续免费阅读
版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
Acoso telefnico, televisivo y cibernticoSon innegables los grandes beneficios que trae consigo la modernidad en las formas de comunicacin de la humanidad. Desde la cavernaria manera de hacerlo de nuestros ancestros, a travs de seales de humo, hasta la maravilla de la comunicacin satelital de nuestros das, ha pasado mucho, pero mucho tiempo. Est claro que ahora los adelantos se producen de manera tan vertiginosa que es imposible para la gran la mayora de nosotros, ponernos a la par de ellos, es decir que por ms esfuerzos que hagamos, siempre estamos desactualizados. Sin embargo, como todo, los adelantos tecnolgicos traen aparejados consigo una serie de complementos que no siempre son del agrado de los usuarios. Veamos el caso de la comunicacin por celular. Sin duda alguna, el celular es uno de los inventos ms importantes de los ltimos tiempos, ya que proporciona a su poseedor una comunicacin instantnea, segura, personal, y en cualquier momento y lugar, a pesar de que las empresas que brindan el servicio son acremente criticadas por los usuarios por diferentes motivos, siendo el principal, la poca duracin o el supuesto engao con el “tiempo aire”. El usuario que goza de los beneficios antes apuntados tiene que soportar no obstante, una verdadera lluvia de mensajes de texto de la empresa emisora en donde le ofrecen todo tipo de “ofertas”, cuyo nico fin es lograr que el ciudadano en mencin gaste ms y por lo tanto, compre ms recargas.Este acoso de mensajes ofreciendo tal o cual cosa a travs de los celulares, se ha trasladado en los ltimos tiempos a la televisin. As podemos encontrar, en las horas de mayor audiencia y acompaados de sugerentes imgenes, mensajes como: “Mande Kama al nmero tal y recibir,”Mande Beso a tal nmero y”Mande Sexo a tal nmero y tendretc.En el caso del Internet sucede algo parecido. No entendemos cmo, pero una infinidad de empresas o personas tienen acceso a nuestro correo electrnico, de tal manera que nos invaden con publicidad de todo tipo y alguno que otro intento de estafa de unas supuestas Loteras, donde nos ofrecen “premios” de millones de dlares. A cambio de mandar US $ 50.00 para “gastos de envo”! All del que cae en esa trampa.En conclusin, los tres grandes medios de comunicacin masiva actuales estn plagados de pequeas pero fastidiosas cosas que no nos agradan, pero que tenemos que convivir con ellas. Es acaso el precio, o ms bien, la propina que tenemos que pagar para ser sus beneficiarios? O podemos recurrir a alguien para librarnos de esa plaga? Los entendidos en la materia tienen la palabra.Humberto Rivera AltamiranoMayo del 2010Es placentero y de mucha responsabilidad referirme a Guillermo Rothschuh Villanueva, y su libro “Los Medios: El Ojo Revelado”, pues durante casi un cuarto de siglo me ha incitado con sus plticas y escritos a continuar reflexionando para vencer la insuficiencia, alentndome a coordinar horizontalmente medios de comunicacin, emitir informacin veraz y juicios sustentados, conservando preceptos ticos.Este libro es su dcimo sptimo publicado, lo cual refleja la permanente investigacin del autor, dedicado al estudio de los fenmenos de comunicacin social en todos sus mbitos: conceptual, educativo, jurdico, poltico, cultural, econmico, tecnolgico, histrico, prctico, oficioso o profesional.El punto de partida Guillermo lo define: “La democratizacin de la sociedad nicaragense pasa invariablemente por la democratizacin de las comunicaciones. Sera ser ilusos si se pensara de otra manera.” Y nos advierte: “Nadie puede llamarse a engaos. El tema de la comunicacin compete a todos. Sin los medios es impensable hoy en da la democracia y la existencia de una libertad de expresin saludable. (pues es) raz primaria de las dems libertades del ser humano”.En Nicaragua ha sido permanente la lucha por la democracia; el periodismo no ha estado fuera de ella an en los momentos ms duros, Guillermo bien nos memora la historia de “un periodismo combativo y heroico, que ha sobrevivido a cierres, acosos, crceles, confiscaciones, exilio y muerte”.El autor resea la historia de lucha del periodismo al lado del pueblo a tal grado que el pueblo “generoso haca entrega de mdicas sumas” de dinero, para pagar las cuantiosas multas que la dictadura somocista aplicaba a los periodistas y medios opositores, principalmente las radios que en ese momento “se utilizaban como arma de combate” contra el somocismo. Era el arma de la palabra criticando corrupcin y atrocidades, la palabra emitiendo noticia veraz, la palabra del pueblo a travs de los medios, sin miedo o con miedo, batallando para liberarse de la opresin y gozar de la libertad de expresarse para sentar las bases de un Estado democrtico.En esa batalla por la liberacin, Guillermo nos recuerda que los gobiernos otorgan las pautas publicitarias con fondos del erario “para premiar a los aliados, para cooptar a los indecisos, y para castigar a los adversarios. Un crculo maldito que pareciera no tener fin”. Sin embargo, la pelea por la libertad de expresin y prensa no se confina al espacio poltico gubernamental. En todas las pocas y gobiernos, llmense conservadores, liberales, revolucionarios o democrticos, tambin la gran empresa privada es partcipe de la represin.Guillermo seala que “los empresarios se han lanzado al asalto”, estn ampliando su podero adquiriendo medios de comunicacin, acusando a periodistas y otros medios de “entorpecer sus grandes negocios”. Afirma: “Colocados en una posicin similar a la asumida por los gobiernos, los empresarios no entregan publicidad a los medios que cuestionan su actuacin, adems de bloquearles el acceso a la informacin. La libertad se ve menoscabada. Sufre el embate de gobiernos y empresarios. Sobre su cuello pende la asfixia econmica y el acoso poltico”. El contexto es en el cual nos desenvolvemos es peligroso, pues los periodistas y medios, nos vemos asediados por dos poderes devastadores, atentando contra la libertad de expresin y de prensa, y por tanto contra la sociedad y la creacin de un Estado democrtico. El autor, por esa razn, analiza las consecuencias de las concesiones de licencias a empresas transnacionales y nacionales, que tienden al monopolio meditico, a la transculturacin, donde la informacin se vuelve una mercanca, desplazndola como bien social, pues los empresarios y polticos dueos de medios “corrompen y desvirtan los alcances de la libertad de expresin”.Guillermo nos llama a recapacitar lo que vivimos: “Hoy en da, vale ms el concepto de libertad de expresin comercial, que el concepto de libertad de expresin en su sentido lato”. Y nos alerta que “el ciudadano comn y corriente, en nombre de quien y para quien se conquist esta libertad, cada vez tiene menos acceso a ciertos medios” para reclamar sus derechos ciudadanos.A propsito, me extend en el tema de partida, que sintetiza las aspiraciones y acciones histricas de nuestra sociedad de la cual es parte activa el periodismo, sobre todo porque Guillermo no slo escribe historia, sino que reflexiona, nos anima y orienta, pues como l dice: “La situacin que atraviesa Nicaragua en materia de libertades pblicas, exige la defensa cerrada de la libertad de expresin, como un imperativo ineludible de los tiempos actuales. La autonoma relativa de los medios, se convierte en una condicin sine qua non para enfrentar estos asedios”.Podra parecer que me centr en la catstrofe, sin embargo quiero decirles que Guillermo nos vivifica al condensar la fortaleza que caracteriza a la prensa nacional y la sociedad nicaragense, cuando sentencia: “Nadie puede descorazonarse. Mientras existan en la sociedad personas preocupadas por defender y ensanchar los espacios de libertad, las pretensiones por acaparar los medios, silenciarlos o cooptarlos, se vuelven estriles. Los medios de comunicacin tienen una vocacin libertaria. Ni los polticos, ni los empresarios, ni los militares, han podido doblegar la cerviz de los periodistas.”Con los acontecimientos blicos por confrontaciones polticas, por las ansias del poder absoluto pretendiendo dominar a la sociedad, est demostrada la dignidad de un periodismo que no se calla, que se arriesga, y es la voz del pueblo que sigue luchando por su libertad.Pero “El Ojo Revelado”, abarca cinco captulos, donde aborda la influencia de los medios en los aspectos educativos sobre el idioma y la pedagoga; la trascendencia de la televisin y la tecnologa en los tiempos actuales; los medios y la poltica a travs de los medios; resea la participacin de medios de comunicacin, periodistas, artistas, publicistas trascendentes en la vida nacional; la integracin de las mujeres y la niez en los medios de comunicacin social; y finalmente nos detalla los compromisos actuales de los medios y los periodistas.Es decir, este no es un libro exclusivo para periodistas o comunicadores, sino para los nicaragenses interesados en recapacitar sobre lo actuado y comprometidos con la libertad, con el Estado de derecho, y la construccin de una sociedad equitativa. De sus recomendaciones conclusivas, elementales como todo el libro, quisiera referirme, sin embargo prefiero que las personas se interesen en buscar el texto.Para finalizar, nada ms deseo destacar que es difcil encontrar vacos en los anlisis de Guillermo; el nico es no abordar an el rol de los medios y los comunicadores fuera de Managua, a pesar de que en los aos ochenta, como asesor de la Corporacin de Radiodifusin del Pueblo, recorri el pas y confirm la cercana del periodismo y los medios con la poblacin en la localidad, que muchas veces aventajaba en audiencia a los medios de cobertura nacional. Estoy seguro, es una tarea pendiente. Por eso, recorre los viejos caminos presentando su obra reciente, conversando y aprendiendo, apuntando a su prxima publicacin. NOTA DEL EDITOR: El lanzamiento de este Libro en Matagalpa, se dio gracias al patrocinio de PUBLITEC y Joyera La Providencia, as como de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC).La adquisicin y formacin de capital humano es el principal objetivo de las instituciones de educacin superior y en especial de la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), que tiene gran inters y clara voluntad de establecer mecanismos adecuados para el amplio desarrollo de una estrategia de educacin permanente, y en el futuro cercano, tambin de formacin profesional que beneficie a amplios segmentos de jvenes emprendedores matagalpinos y de la zona norte de Nicaragua, sector al que nos unen lazos histricos y afectivos muy fuertes. La acumulacin y utilizacin de capital humano tambin es vital para el desarrollo socio-econmico de las naciones; esto es a lo que se llama el stock de conocimientos y cualificaciones (ahora se habla de competencias) que elevan la productividad de un trabajador (Johnes, Geraint, 1993). Sin embargo, el constante y vertiginoso avance de la ciencia y la tecnologa aumenta la tasa de depreciacin de este “capital”, haciendo obsoletos en relativamente pocos aos, las competencias adquiridas a travs de la educacin formal tradicional. De lo anterior se deduce la necesidad de reformular los modelos didcticos y pedaggicos tradicionales, de manera que los sistemas e instituciones educativas tengan la capacidad de garantizar una educacin de calidad, es decir, aquella que “desarrolla en el individuo la capacidad de responder adecuadamente a los desafos de un entorno, cultural y tecnolgicamente determinado” (Gonzlez, Jorge, 1995), de forma permanente. En 1990, durante la conferencia mundial sobre educacin de Jontiem, se deline la visin para transformar la educacin tradicional, centrada en el rendimiento acadmico y la escuela, en una ”educacin para la vida”, abierta al entorno y prolongada a todos los mbitos y etapas del ser humano. Desde ese momento surgen iniciativas para adecuar y dar pertinencia a los currculos de las distintas carreras y profesiones, a partir de la idea de “educacin continua”.Educacin continua, en palabras de los miembros del Proyecto NETTRAIN (del Institut Catal de Tecnologa) es: “aquella formacin pensada y diseada para el colectivo de trabajadores que les permita adaptarse al cambio tecnolgico en las nuevas condiciones de trabajo y que favorezca su promocin social”. Este concepto en la actualidad es la principal justificacin de la estrategia de las instituciones de educacin superior, en todo el mundo, para actualizar permanentemente el capital humano de sus egresados.Ahora bien, para llevar a cabo un proceso de educacin continua, que se refiere exclusivamente a la actualizacin profesional de los graduados, mediante estudios de especializacin y postgrado, son necesarias al menos tres grandes acciones: a).-Conocer las necesidades de capacitacin, actualizacin y perfeccionamiento profesional de las instituciones, empresas y organizaciones;b).-Definir la estrategia y organizar los recursos en funcin de la calidad, secuencia y sistematicidad de los procesos y productos de educacin continua, as como poner sumo cuidado en la correspondencia entre las necesidades de los clientes (egresados y empresas/instituciones) y la oferta de capacitacin.c).-Una estructura funcional, que coordine, evale, de seguimiento, control y divulgacin a las acciones.Actualmente la UCC, encabezada por su Presidenta, Lic. Nejama Bergman, nacida en Matagalpa, desarrolla las acciones antes descritas dentro del amplio marco de nuestros programas de responsabilidad social universitaria, que tratan de facilitar el acceso a una educacin de la ms alta calidad, bajo los criterios de equidad, sostenibilidad y mritos acadmicos y personales. Con este enfoque llegamos a Matagalpa, portando una amplia oferta de postgrados y maestras en reas administrativas y financieras y el deseo de contribuir con nuestros conocimientos y experiencia al desarrollo de este Departamento y de esta bella y heroica Ciudad, que sin duda no solo es la “Perla del Septentrin”, sino tambin la “Perla de Nicaragua”. El mundo es un mercado de valores, donde la oferta y la demanda estn al da y flucta segn la calidad, el peso y la medida. Todo est sujeto a compra-venta. Se pesa la calidad del producto, su aspecto, tiempo y durabilidad. Yo dira que el principal factor es la ptica. Dice un dicho popular: “todo entra por los ojos, y realmente en esta vida “a como te ven, te tratan”.El ser humano es un producto expuesto en la vitrina de la vida. Lo primero que impacta es su apariencia fsica; luego, si se observa detenidamente, se valora su calidad, su textura y durabilidad (por as decirlo). Muchos sern los compradores curiosos que se dejen llevar por lo que ven exteriormente, y la sorpresa viene cuando descubren que la ganga que compraron estaba en oferta por pasada de moda y de fecha de vencimiento. Eso les pasa a las personas que creen que su apariencia fsica o esttica, para ser aceptada y comprada, tiene que remodelarse con trucos maliciosamente artificiales.El proceso biolgico en su aspecto humano est basado en un principio inalterable o irreversible: nacer, crecer, multiplicarse y morir. En tiempos bblicos, antes de Cristo, el hombre viva hasta 900 aos (pobre Matusaln, cmo se debe de haber aburrido). En cambio, con el tiempo y la evolucin, un hombre vive 70 aos como promedio y 80 si es robusto. Eso ya es ms razonable, porque as tenemos espacio para valorar la vida, vivirla serenamente, gozarla y aceptar nuestro final. En el caso de la Relaciones Humanas, y en lo que se refiere especficamente al hombre, influyen cinco aspectos que son: biolgico, psicolgico, social, temperamental y de carcter.La personalidad es la expresin de lo que somos y lo que hacemos en el hogar, trabajo, relaciones sociales, etc. y es un factor bsico en el comportamiento humano. As como nuestro organismo se habita con ms o menos facilidad a nuevas condiciones del medio ambiente, por un proceso de aclimatacin, cuando se traslada de un pas fro, tropical o caliente, as tambin el carcter se amolda para poder convivir y aceptar a personas que no son de nuestro agrado y costumbres.Cuando hacemos un juicio moral de una persona, decimos que tiene buen o mal carcter, y es simplemente la personalidad evaluada desde el punto de vista tico y moral. Es recomendable antes de evaluar a una persona, analizarse uno mismo y para eso es necesaria mucha sinceridad, ya que el orgullo impide ver nuestros defectos y jams admitimos que somos nosotros los que estamos equivocados. Recordemos las sabias palabras del filsofo Scrates: “Concete a ti mismo”, antes de juzgar a los dems. Para estar preparados para enfrentar el diario vivir, el carcter es la base de la seguridad fsica, econmica, social y emocional. La seguridad fsica se logra con buena salud, alimentacin sana, dormir bien, hacer ejercicios y tomar agua. La seguridad econmica significa no depender de los dems, sino de uno mismo. El trabajo honrado dignifica y da seguridad. La seguridad social es la confianza de sentirse bien ante cualquier pblico o reunin, estar correctamente vestido, aseado, sobre todo poseer modales educados. El farsante y el descuidado en el vestir sern aislados.Mientras ms te disfraces, ms “adulto mayor “te ves. Hay que aceptar con serenidad el paso del tiempo. Recuerda que hasta las fotos se ponen amarillas. Mrate en el espejo; no veas superficialmente tus canas y arrugas, esas ya las pagaste al contado, “son tuyas”, y ya las disfrutaste. Agradece a la vida estar sano y tener un alma limpia, joven, dispuesta a amar y estar en paz con tus semejantes. Agradece a Dios por tus piernas, tus brazos, tus ojos. Piensa que otros menos afortunados que vos estn postrados en camas de hospitales con enfermedades terminales como el cnc
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
最新文档
- 妇幼保健试题库及答案
- 扭矩系数试验课件
- 扫地车安全教育培训总结课件
- 2025年注会会计考试真题及答案
- 2025年中职护理基础考试试题及答案
- 2025年化工职称考试试题及答案
- 2025年体育教育自考试题及答案
- 情景课件教学课件
- 泰安数学中考试题及答案
- 悯农重点课件
- 高一年级英语阅读理解专项练习带答案(50篇)
- 平、坡、刚性屋面防水施工技术培训讲义
- 《思想道德与法治》2021版教材绪论
- MSA-GRR数据自动生成工具(已经解密)
- 【完美排版】山东科技出版社二年级上册综合实践活动教案
- 老年男性健康教育之前列腺增生
- 脑脊液循环阻塞患者的护理
- 招标投标法实务讲座定稿课件
- 加工高含硫原料对装置的影响和对策
- Android手机程序设计-课程教学大纲
- ZJ50J钻机配置清单(带刹)
评论
0/150
提交评论