INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLíN Comprometidos con la ación de Maestr.doc_第1页
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLíN Comprometidos con la ación de Maestr.doc_第2页
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLíN Comprometidos con la ación de Maestr.doc_第3页
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLíN Comprometidos con la ación de Maestr.doc_第4页
INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLíN Comprometidos con la ación de Maestr.doc_第5页
已阅读5页,还剩19页未读 继续免费阅读

下载本文档

版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领

文档简介

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MEDELLNComprometidos con la Formacin de Maestros desde 1851LECTURAS MATEMTICASPRESENTACINTtulo: Lecturas Matemticas.Responsable: Rubn Daro Henao Ciro Licenciado en Matemtica y Fsica, Universidad de Medelln, Magster en Didctica de la Matemtica, IPLAC, La Habana. Autor de varios libros de Poesa y Didctica de la Matemtica. Profesor de Matemtica y Didctica de la Matemtica, U de A I.E. Escuela Superior de Medelln. Integrantes:Alexander VargasLuz Amrica Fernndez ZeaCarlos Enrique Pino GuerraWalter Bolvar GalloRubn Daro Henao CiroSandra Milena Olarte MuozHugo Ruda MontoyaElsa Duque IsazaLuzDary ParejaDuracin: 2008 - 2011RESUMENConvencidos de que los estudiantes de bachillerato manifiestan apata frente a las lecturas matemticas y por consiguiente es poca su participacin en la construccin del conocimiento matemtico, consideramos que hace falta un proceso lector eficiente y capaz de motivar a los estudiantes a querer aventurarse a la comprensin de textos, en la clase de matemticas. Se aplica, entonces una estrategia metodolgica, en la bsica y la media, para abordar la lectura desde la matemtica, utilizando recursos literarios, lingsticos y lgicos. Al mismo tiempo se ponen en consideracin una serie de libros de literatura matemtica; un corpus de literatura matemtica, con su respectivas plantillas para el anlisis literario y las estrategias para la utilizacin de estos libros en la clase de matemtica, dado que stos ayudan al profesor a dimensionar mejor el tratamiento conceptual y procedimental en el aula. Finalmente se proponen varias pruebas para evaluar la comprensin de la lectura realizada. La propuesta se desarrolla en la I.E Escuela Normal Superior de Medelln, en la cual hemos mejorado la comprensin de textos matemticos mediante un acercamiento real de los estudiantes a los libros, acaso no es una buena herencia la pasin por la lecturaen matemticas?FUNDAMENTACIN TERICAAna Ester Eguinoa dice que “el estudio de los textos literarios tambin puede ser cientfico”. Basados en esta tesis pensamos que, al leer, se puede desarrollar no slo el pensamiento literario sino tambin el pensamiento matemtico; consideramos que la literatura puede estudiarse tambin desde el ngulo de la ciencia y continuar as un viaje de integracin que otros han iniciado. El estudiante es parte activa en la elaboracin de conceptos, en la obtencin de teoremas y en la realizacin de toda clase de procedimientos que impliquen la correcta utilizacin del lenguaje matemtico. Consecuentemente, es necesario que los profesores garanticemos la comprensin matemtica y as evitar la desconexin del estudiante.Al abordar un texto matemtico, el estudiante activa sus conocimientos previos, actualiza sus esquemas cognitivos y culturales, plantea hiptesis y expectativas, dispone sus competencias literarias y matemticas. En la lectura matemtica el estudiante sigue un mtodo de bsqueda similar al mtodo cientfico: conoce el texto y se adapta a la forma como est escrito, formula preguntas e hiptesis que van a ser resueltas con la lectura, lee o estudia el texto, reflexiona sobre lo ledo y verifica la informacin obtenida con el grupo de estudio o con un experto.Uno de los aspectos que juega un papel importante en la comprensin de textos matemticos es el conocimiento previo a la lectura. “Mientras ms conocimientos posea un lector con mayor eficacia y eficiencia comprender” Manzano et al, 2002, p. 7. Pero resulta que para adquirir esos conocimientos previos debe leer.Leer es un proceso cclico que permite desarrollar poderosamente la competencia cognitiva: se lee para adquirir conocimientos y en la medida que se adquieran conocimientos se comprender mejor lo que se lee. Es indudable que la lectura juega un papel fundamental en el proceso de formacin. El libro ledo entra en nuestra estructura cognitiva y se convierte en el potencial que nos impulsa a nuevas actuaciones. Bien lo dice Larrosa: “Los libros deben activar la vida espiritual pero no conformarla, deben dar a pensar pero no transmitir lo ya pensado, deben ser un punto de partida y nunca una meta” Larrosa, 2003, p. 249. A continuacin enumeraremos varios criterios y estrategias que hemos tenido en cuenta en el proceso de lectura con los estudiantes.1. La lectura y su comprensin no deben excluirse del proceso docente educativo en ninguna de las reas. 2. El profesor que dirige el proceso docente educativo tiene la funcin de orientar las lecturas segn el nivel y el inters de los estudiantes. Crear hbitos y condiciones de lectura. 3. Un libro es una vida y en la vida no todos los pasajes son alegres. Por eso recomendamos al leer, seguir los personajes, preguntarles por qu hacen lo que hacen, si estn tristes por qu la tristeza, si se tornan violentos, ayudarles a entender su problemtica para que en la trama ellos cambien de actitud; jugar a ser el autor e ir modificando o prediciendo lo que ocurre.4. Al buscar interlocutores con los que podamos conversar sobre lo ledo, no slo enriquecemos al otro sino que mejoramos nuestra capacidad de anlisis y de sntesis, perfeccionamos nuestra comprensin textual y ponemos en juego la capacidad argumentativa. 5. Leer es un ejercicio interesante que merece ser desarrollado con el auxilio de otros textos y de herramientas ms all del borrador y el lpiz. Es necesario leer con diccionarios. 6. Subrayar, definir, resumir, graficar o dibujar; es decir, simular ser el pedagogo que escribe el manual o el editor que lo acondiciona para la escuela, y convertir la pgina escueta en una plana que tiene dibujos, subrayados de diversos tonos o escritos al margen que muestren que el libro va siendo ledo.7. Establecer contacto con los autores que leemos, bien sea en Internet, a travs de la editorial o en alguno de los tantos encuentros que hay en la ciudad. 8. Llamar la atencin, al leer, sobre determinadas palabras o frases cargadas de sentido que merecen ser subrayadas, escritas o memorizadas. 9. La lectura en voz alta tambin requiere de la intervencin de un maestro que comprenda lo que ocurre y que oriente dicha lectura. Leer en grupo es un proceso de interaccin con los dems en el cual juega un papel muy importante la autoestima del estudiante. 10. La lectura est ligada a la expresin oral o a la escritura. Despus de la lectura y en la lectura intervienen conscientemente los procesos de pensamiento y escritura. La escritura es fundamental para ordenar ideas y darle sentido y lgica al pensamiento. 11. Con los nios la lectura es ms lenta, ms atenta. Los textos para nios abundan en imgenes. Con ellos tenemos que acompaar el proceso de comprensin y articulacin de las imgenes al resto del texto. Bien lo dice Piaget: “todos los pequeos toman como verdad su percepcin inmediataen vez de su propia perspectiva” Duval, 2004, p. 280. Con los nios debemos ensear no slo el paisaje sino su relacin inmediata con el lenguaje.12. No es lo mismo leer un libro real que leer un libro virtual. La lectura en Internet nos angustia tanto que, a veces, nos vemos obligados a imprimir una cantidad de pginas para poderlas leer, tal vez por esa costumbre de leer en una posicin diferente, con un buen caf y con los ojos sueltos para descansar mirando al horizonte. 13. En matemticas es fundamental comprender y ejercitar las diferentes formas de representacin y registro: icnica, natural, simblica o algebraica, grfica.14. Uno de los procedimientos matemticos que ms aporta a la comprensin de textos matemticos es la formacin de conceptos. Por eso, trabajamos la conceptualizacin, la divisin y la definicin de trminos matemticos.METODOLOGAEn la propuesta utilizamos libros de novela, poesa, cuentos o historias, tales como: “Malditas Matemticas”, “El Teorema del Loro”, “Un Mundo Feliz”, “El Diablo de Los Nmeros”, “Planilandia”, “Crmenes Imperceptibles”, entre muchos otros libros escritos por matemticos o conocedores de la necesidad de orientar la enseanza de la matemtica con ms imaginacin y creatividad.El desarrollo de operaciones matemticas es un ejercicio complejo que involucra fuertemente el razonamiento derivado de la interpretacin que se haga de un texto. Si razonar “es la accin de ordenar ideas en la mente para llegar a una conclusin” MEN, 1998, p. 77., es fcil hacer dos inferencias: 1) el razonamiento tiene que ver con el desarrollo competencias matemticas, 2) la “razn de ser” del razonamiento es la comunicacin, puesto que comunicar tiene que ver con “producir argumentos persuasivos y convincentes” MEN, 1998, p. 94. Para la aplicacin y sistematizacin de esta propuesta formulamos las siguientes acciones:1. Seleccionar la lectura segn los contenidos matemticos de la clase.2. Disear la situacin de aprendizaje.3. Elaborar el instrumento de evaluacin para la lectura.4. Efectuar la lectura en el grupo, bien sea en equipo o individual.5. Aplicar el instrumento, tipo pruebas ICFES, de comprensin de lectura.6. Calificar la prueba y planificar su correccin en el grupo.7. Socializar los resultados y hacer una plenaria sobre los conceptos y procedimientos implicados en la situacin, propiciando adems una conversacin libre sobre el texto ledo y utilizando el instrumento para el anlisis literario.La aplicacin de este mtodo en nuestras clases no slo implementa la lectura, sino que motiva a los estudiantes a querer apropiarse del contenido matemtico en la medida que mejora la comprensin de textos relacionados con la matemtica.La aplicacin de este mtodo en nuestras clases no slo implementa la lectura, sino que motiva a los estudiantes a querer apropiarse del contenido matemtico en la medida que mejora la comprensin de textos relacionados con la matemtica.Existen tres formas de la propuesta: cuentos matemticos, lecturas matemticas y tertulia matemtica.La primera forma consiste en ms de 80 cuentos matemticos que se leen de sexto a noveno. Despus de leer cada cuento se resuelven las siguientes preguntas.1. Escriba un resumen del fragmento ledo.2. Escriba un comentario en el cual valore el texto ledo.3. Qu mensaje ideolgico, cultural, psicolgico, metodolgico, espiritual, artstico o cientfico se deriva de la lectura?4. Se percibe alguna relacin del protagonista con la matemtica? Le gusta? Le disgusta? La estudia?5. Cules deben ser los conocimientos previos, en matemticas, que deben tener las personas que aborden la lectura del fragmento?6. Subraye las palabras que tengan significado matemtico. Haga un glosario. Disee una red conceptual con las palabras subrayadas.7. A menudo se cree que son los profesores de Espaol y Literatura los nicos que tienen que abordar toda clase de lectura en el aula. Suponiendo que usted fuera profesor de matemticas, elabore un argumento en el cual exprese por qu la obra merece ser utilizada en la Enseanza de la Matemtica.8. Disee una cartula para ilustrar el cuento ledo. Explique su proposicin.9. Escriba un cuento corto en el cual se recree algn conocimiento matemtico. Si quiere apyese en el fragmento ledo.Los mejores resultados van a una cartelera institucional y algunos se suben a la pgina /site/matematicas.Las lecturas matemticas son 80 documentos que se aplican en los grados dcimo y undcimo; cada uno contienen un fragmento extrado de uno de los libros del CLM y la prueba objetiva de comprensin del texto ledo. Pueden verse algunas lecturas en el sitio web: /site/matematicasLa tertulia matemtica es un espacio semanal extraclase que se lleva a cabo con estudiantes de todos los grados interesados en conversar sobre temas que tienen que ver con cultura matemtica, filosofa de la matemtica, tecnologa y matemtica, didctica de la matemtica, matemtica aplicada y literatura matemtica, entre otros temas que ellos mismos proponen.Para la concrecin de los resultados escriturales se desarrollan las siguientes acciones: Cada estudiante registra el desarrollo de las actividades en un cuaderno de 50 hojas marcado en la primera hoja con su nombre, el ttulo: “LECTURAS MATEMTICAS”, el nombre del maestro, I.E. Normal Superior de Medelln. Adems debe dibujar el logo que identifica el proyecto de las lecturas Debe dejar en blanco las dos hojas siguientes. En la cuarta hoja debe escribir las nueve preguntas ya planteadas. Las mismas que sern contestadas, de manera creativa, en todas las lecturas. A partir de la quinta hoja empieza el desarrollo de las lecturas matemticas. Para cada lectura, el estudiante debe escribir la fecha, el nmero de la lectura y la ficha bibliogrfica del cuento ledo.La estrategia tiene tres momentos: Lectura, Escritura y Socializacin. Despus de realizada la lectura se da un tiempo prudente para que se respondan las preguntas. Luego se socializan aquellas respuestas que el profesor crea necesarias y se leen los cuentos.El mejor cuento de cada sesin debe ser enviado a para subirlo a la red y pensar a futuro en una publicacin.El cuento enviado debe tener el nombre del estudiante, su edad y el grado en que est.El maestro es quien selecciona el mejor o los dos mejores. El criterio de seleccin debe ser que tenga los elementos de un cuento (introduccin, desarrollo y desenlace), que no sea copia de ningn autor y que se recree en l alguna situacin matemtica.El trabajo del estudiante debe ser valorado en matemticas. Los aspectos a tener en cuenta son: la comprensin de textos, la comunicacin matemtica y la escritura.El maestro tiene toda la autonoma para mejorar la propuesta o cambiar aquellos aspectos que considere necesario.CRONOGRAMA2009Marzo 2Febrero 23 Nov 20Noviembre 27Encuesta de EntradaSensibilizacin: Cuento VirtualDesarrollo de la PropuestaEncuesta de Salida.Presentacin de la plataformaRubn Daro Henao Ciro Rubn Daro Henao Ciro El equipoRubn Daro Henao CiroRubn Daro Henao Ciro2010Febrero 16Febrero 16 Noviembre 19Febrero 16 Noviembre 19Socializacin de la propuesta con los profesores de Espaol y literatura.Implementacin de la propuesta de lectura de 6 a 9.Encuesta de EntradaRubn Daro Henao Ciro Luz Dary ParejaRubn Daro Henao Ciro Profesores de Espaol.Los cuentos a leer en los grados sexto, sptimo y noveno son:1234567891011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253545556575859606162636465666768697071727374757677La Recta y El PuntoEl Cero ReyLos Animales que se Escaparon del CircoEl 4 ambiciosoFarfn Rita Vs. El Profesor HuesoEl 5 y el EspejoInstrucciones para Subir una EscaleraEl 2 ignoranteEl Dramtico Caso de las Seoras IgualesEl Hijo nicoHay algo ms grande que una ballena azul?El Matemtico PerversoHay algo ms rpido que un guepardo?El 4 mutiladoHay algo ms viejo que una tortuga gigante?El 8 y el ochoCuentas de ElefantesEl infinitoCamiln ComilnEl caso del nmero discapacitadoEl Jarrn MgicoEl 1 ViudoLa TormentaLas Semillas MgicasLos Nmeros rabesUno de NmerosEl MedidorTrucos con SombrerosAventura en el Castillo NumeralLa Z en el Pas de los NmerosEl Misterio del Cuadrado MgicoLa Carta RobadaDonde Vive el TiempoJugando Con NmerosDentro del CuboTringulo IsscelesEl Escarabajo De OroGeometra en el Sur del PacficoLgica InflexibleLa Pesadilla del TelogoLa LeyCuatro Calles y un ProblemaLa Selva de los NmerosEl GuardagujasTringulo IsscelesEl Ruiseor y la RosaCarta de Amor a Un TrapezoideEl Viejo RelojLos CerosLos PuntosPolibifurcacionesLibro MgicoEl Camino que no iba a ninguna parteUno y SieteAscensor Para las EstrellasAprobado Ms DosEl Hombrecillo de NadaVamos a Inventar los NmerosLa Familia NumerozziYo soy el ms altoEl Vecino del Chiquicientos CMs Chiquito que una Arveja, Ms Grande que una BallenaEl Terror de Sexto BYo, Mnica y el MonstruoEl Pozo y el Pndulo2+2?Aventura en el Castillo NumeralMenos ochoLos Tres CeritosHistoria del Crculo y el CuadradoEl Sombrero MgicoCuento de los PolgonosEl Bruto de las MatesEl Hombre BicuadradoLa Biblia de BarroLa Frmula Preferida del ProfesorCuenta RatonesNorton JusterJuan Jos Millas Antonio FraguasJos Antonio Fernndez BravoJuan Jos Millas Antonio FraguasAntonio Orlando RodriguezJuan Jos Millas Antonio FraguasJulio CortazarJuan Jos Millas Antonio FraguasBeatriz FerroJuan Jos Millas Antonio FraguasRobert E. WellsJuan Jos Millas Antonio FraguasRobert E. WellsJuan Jos Millas Antonio FraguasRobert E. WellsJuan Jos Millas Antonio FraguasHelme ReineJuan Jos Millas Antonio FraguasAna Mara MachadoJuan Jos Millas Antonio FraguasMasaichiro y Mitsumasa AnnoJuan Jos Millas Antonio FraguasJuan Jos Millas Antonio FraguasMitsumasa AnnoJuan Jos Millas Antonio FraguasBeatriz FerroBeatriz FerroAkihiro Nozaki y MitsumasaNicols CaballeroNora CarbonellPierdomenico BaccalarioEdgar Allan PoeVladimir Skutina Marie Jos SacrMercedes Figueroa Juan R. AlonsoAline Guevara VillegasMario BenedettiEdgar Allan PoeSylvia Townsend WarnerRussell MaloneyBertrand RussellRobert M. CoatesGraciela MontesRicardo GmezJuan Jos ArreolaMario BennedettiOscar WildeClaudi AlsinaFernando AlonsoRubn Daro Hena

温馨提示

  • 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
  • 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
  • 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
  • 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
  • 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
  • 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
  • 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。

评论

0/150

提交评论