




版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
1、PLAN DE DESARROLLO DE CINEGA 2008-2011“CON TODO PARA MI PUEBLO” JUNIO DE 2008GABINETE MUNICIPALJORGE EDISSON SANABRIA GONZALEZAlcalde MunicipalSecretaria de Planeacin y obras PblicaSEGUNDO GUERRERO CASTELBLANCO Asesor JurdicoEDGAR ANDRES QUIROGA NATALETesoreraMARITZA ROBLES NAVARRO Inspector de Poli
2、caDIEGO TORRES WILCHESDirector de NcleoBENEDICTO SOLER PEDROZASecretaria General MARTHA LILIANA PARADA GAMBOAINSTITUTOS DESCENTRALIZADOSGerente ESE Centro de Salud de CinegaJUAN PABLO ALVAREZ NAJAR CONCEJO MUNICIPAL DE CINEGA(2008 - 2011)ROGELIO GALINDOPRESIDENTELUIS GONZALO GOMEZVICEPRESIDENTE IMAN
3、UEL SOLERVICEPRESIDENTE IICONCEJALESRAMIRO FONSECAJULIO SANABRIA CEPEDAPABLO CAROSALOMON PARRAGABRIEL CRUZGENARO SANABRIACONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION MUNICIPALNOMBRESECTOR FLAMINIO CAMELOGanaderoMOISES CRUZ ROJASAgrcolaELVIA RIVERAMadres cabeza de familiaHELDER HERNANDO ARIAS CUEVASDiscapacitad
4、osBENEDICTO SOLER PEDROZAEducacinMARIA GLADIS SOLER GUERREROEstudiantesNELLY GONZALEZ HERNANDEZEcolgicoMARTHA LEGUIZAMON CUERVOCulturaEDILBERTO RAMOS MUOZVeedurasCLAUDIA JOHANA PARRA PULIDO Apoyo Investigativo y logsticoFERNANDO PEREZ VALDERRAMAInvestigacin, Formulacin y ElaboracinCONTENIDO DEL ACUE
5、RDOArtculo 1 Adoptase el Plan de Desarrollo para CINEGA “CON TODO PARA MI PUEBLO 2008 2011”.DIAGNOSTICO SITUACIONALPRIMERA PARTECOMPONENTE GENERAL Y ESTRATEGICOTITULO IOBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL PLANArtculo 2 Objetivo general. Artculo 3 Principios que orientan la ejecucin del plan de desarrollo. Art
6、culo 4 Polticas generales del plan de desarrollo. Artculo 5 Mecanismos de gestin del planTITULO IIPRIORIDADES, POLTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y METASArtculo 6. Objetivo del plan SECTOR SALUD “SALUD PARA TODOS”Objetivo de Generacin de SaludPolticas de Generacin de Salud. Estrategias de la Generacin
7、 de Salud.Programas de Generacin de Salud.Metas de Generacin de SaludAcciones y Mecanismos Institucionales para la ejecucin de los programas de Salud.SECTOR EDUCACION “PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO”Objetivo de EducacinPolticas de EducacinEstrategias de EducacinProgramas de EducacinMetas de Ed
8、ucacinAcciones y Mecanismos Institucionales para la ejecucin de los Programas de Educacin.SECTOR VIVIENDA SOCIAL Y SANEAMIENTO BSICOObjetivo de Vivienda Social y Saneamiento BsicoPolticas de Vivienda Social y Saneamiento BsicoEstrategias de Vivienda Social y Saneamiento BsicoProgramas de Vivienda So
9、cial y Saneamiento BsicoMetas de Vivienda Social y Saneamiento BsicoAcciones y Mecanismos Institucionales para la ejecucin de los programas de Vivienda Social y Saneamiento BsicoSECTOR DEPORTE Y RECREACINObjetivo de Deporte y Recreacin. Polticas de Deporte y Recreacin Estrategias de Deporte y Recrea
10、cin Programas de Deporte y Recreacin Metas de Deporte y Recreacin PARTICIPACIN CIUDADANA.Objetivo de Participacin Ciudadana. Polticas de Participacin CiudadanaEstrategias de Participacin CiudadanaProgramas de Participacin Ciudadana Metas de Participacin CiudadanaAcciones de participacin Ciudadana.GR
11、UPOS PRIORITARIOS Y PROGRAMAS ESPECIALESObjetivo de Grupos prioritarios y Programas Especiales.Polticas de Grupos Prioritarios y Programas EspecialesEstrategias de Grupos Prioritarios y Programas EspecialesProgramas de Grupos Prioritarios y Programas Especiales Metas de Grupos Prioritarios y Program
12、as EspecialesAcciones y mecanismos Institucionales para la ejecucin de los programas de Grupos Prioritarios y programas Especiales.NIEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUDDESPLAZADOSSECTOR AGROPECUARIO Y GENERACIN DE EMPLEOObjetivo del Sector AgropecuarioPolticas del Sector Agropecuario Estrategias del Sector
13、Agropecuario Programas y Proyectos del Sector Agropecuario Metas del Sector Agropecuario Acciones y mecanismos Institucionales para la ejecucin de los programas del Sector Agropecuario.SECTOR INFRAESTRUCTURA Y DE SERVICIO PUBLICOS.Objetivo de Infraestructura y Servicios PblicosPolticas de Infraestru
14、ctura y Servicios Pblicos.Estrategias de Infraestructura y Servicios Pblicos.Programas y Proyectos de Infraestructura y Servicios Pblicos.Metas de Infraestructura y Servicios Pblicos.Acciones y Mecanismos Institucionales para la Ejecucin de los programas de Infraestructura y Servicios Pblicos.SECTOR
15、 CULTURA Y TURISMOObjetivo de Cultura y Turismo Polticas de Cultura y Turismo Estrategias de Cultura y Turismo Programas de Cultura y Turismo Metas de Cultura y Turismo Acciones y Mecanismos Institucionales para la ejecucin de los Programas de Cultura y TurismoSECTOR MEDIO AMBIENTE, PREVENCIN Y ATEN
16、CIN DE DESASTRESObjetivo de Medio Ambiente, Prevencin y Atencin de Desastres Polticas de Medio Ambiente, Prevencin y Atencin de Desastres Estrategia de Medio Ambiente, Prevencin y Atencin de Desastres Programas y Proyectos de Medio Ambiente, Prevencin y Atencin de Desastres Metas de Medio Ambiente,
17、Prevencin y Atencin de Desastres Acciones y mecanismos institucionales para la ejecucin de los programas de Medio Ambiente, Prevencin y Atencin de Desastres EFICIENCIA INSTITUCIONAL.Objetivo de Eficiencia Institucional. Polticas de Eficiencia Institucional.Estrategias de eficiencia institucional.Pro
18、gramas y proyectos de eficiencia institucional.Metas de eficiencia institucional.Acciones y mecanismos institucionales para la ejecucin de losprogramas de eficiencia institucional.SEGUNDA PARTECOMPONENTE PLAN DE INVERSINTITULO IESTRATEGIA FINANCIERAArtculo 7 Estrategia financiera. Artculo 8 Proyecci
19、n de los Ingresos. Artculo 9 Proyeccin del gasto. Artculo 10 Inversin por Prioridades y estrategias. TITULO IIPROCESOS DE COORDINACIONARTICULO 11Coordinacin interinstitucional. ARTICULO 12Coordinacin con los niveles nacional, regional y local.TITULO IIIEVALUACION Y SEGUIMIENTOArtculo 13 Evaluacin y
20、seguimiento.Artculo 14 Facultades para Celebrar los Contratos o Convenios .Artculo 15 Facultades para Gestionar y Contratar. Artculo 16 Ajustes al Plan.Artculo 17 Facultades para Efectuar los Crditos y Contra Crditos. Artculo 18 Informe Anual. Artculo 19Comisin de Correccin.Artculo 20 Copia del Pres
21、ente Acuerdo.Artculo 21 Vigencia.ANEXOS 1. Aportes Comunitarios2. Plan de Inversiones 2008 2011ACUERDO No 023 (06 JUN 2008)Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo, para CINEGA 2008 - 2011, “Con Todo para mi Pueblo”EL CONCEJO DE CINEGA En uso de sus atribuciones constitucionales y legales,
22、 conferidas en el artculo 313 numeral 2 de la Constitucin Nacional, en concordancia con la Ley 152 de julio 5 de 1994 C O N S I D E R A N D O:A. Que los Planes de las Entidades Territoriales estarn conformados por una parte Estratgica y un Plan de Inversiones a corto y mediano plazo.B. Que el numera
23、l 2 del Artculo 313 de la Constitucin Poltica establece que corresponde a los Concejos Municipales adoptar los correspondientes planes y programas del Desarrollo econmico, social y obras pblicas.C. Que el Artculo 74 de la Ley 136 de 1994, establece que el tramite y aprobacin del Plan de Desarrollo M
24、unicipal debe sujetarse a lo que disponga la Ley orgnica de planeacin.D. Que el artculo 339 de la Constitucin Poltica determina la obligatoriedad Municipal en la adopcin del Plan de Desarrollo.E. Que el Articulo 342 de la Constitucin Poltica prev que para la elaboracin del Plan de Desarrollo se debe
25、 hacer efectiva la participacin de la ciudadana en su elaboracin. ACUERDAARTICULO 1. Adoptase el Plan de Desarrollo para Cinega 2008 - 2011, “DE NUEVO CON TODO PARA MI PUEBLO”, compuesto por las siguientes partes: Diagnstico, Primera Parte: Componente General y Estratgico; y Segunda Parte: Plan de I
26、nversiones. DIAGNOSTICOCARACTERISTICAS GENERALESIdentificacin del municipio Nombre del municipio: Municipio de CinegaNIT: 891801988-1Cdigo Dane: 189Gentilicio: CieneganosSmbolosEscudo Muestra la magnitud de sus paisajes en especial la laguna la Calderona, su iglesia majestuosa y sus caminos y fachad
27、as expuestas en piedra que muestran la fortaleza de su gente para edificar grandes cosas. HISTORIAFecha de fundacin: 22 de octubre de 1818Nombre del fundador: Jos Cayetano VsquezRESEA HISTRICA Este pueblo es anterior a la conquista, pero la fundacin de la parroquia no se llev a cabo sino casi tres s
28、iglos despus de haber llegado el mariscal Gonzalo Jimnez de Quesada a su territorio. La hacienda de Cinega fue por muchos aos propiedad del espaol Simn Vsquez, padre del seor Jos Cayetano Vsquez, ilustre ciudadano que ofrend su vida en el patbulo de Tunja, el 29 de Noviembre de 1816, por orden del p
29、acificador Pablo Morillo. La hacienda haba llegado a manos de Simn Vzquez por compra que hizo su madre y Hermanos. Los habitantes de Cinega encontraban que Ramiriqu, poblacin de la que dependan eclesistica y civilmente les quedaba muy distante y mediante memoriales solicitaron el permiso para fundar
30、 un nuevo poblado. Esos documentos fueron enviados a las autoridades de Santa fe de Bogot. Cuando don Simn Vsquez falleci en 1816, la hacienda Cinega paso a ser propiedad de su Viuda Mara Luz Castro, quin el 15 de Marzo de 1817 cedi terreno necesario para la fundacin de la nueva parroquia. El 14 de
31、Agosto de 1817 la autoridad eclesistica y el virrey dieron la aprobacin inicial a la ereccin de l a parroquia de Cinega. El 22 de Octubre de 1818, el gobernador y el capitn general del nuevo Reino de Granada don Juan Smano, aprobaron la fundacin de la nueva parroquia. El 3 de Febrero de 1820, el Lib
32、ertador Simn Bolvar confirm mediante decret, la aprobacin dada por el gobierno espaol. El 13 de Julio de 1820, en la parroquia de Nuestra Seora de la Inmaculada Concepcin de Cinega se realiz una reunin donde se eligi por unanimidad a don Jos Joaqun Reyes como delegado del pueblo a la asamblea que se
33、 llev a cabo el 6 del mismo mes en Toca y en donde se escogieron los representantes de los pueblos del Partido de Chivat al Congreso General de Colombia que se reuni en Villa del Rosario de Ccuta el primero de Enero de 1821. El nombre de Cinega es de origen chibcha. Sie, con ese significa agua. Adem
34、s era el nombre de la Diosa tutelar de las aguas en la mitologa muisca. MITOS Y LEYENDASLA LAGUNA CALDERONA Un da de lluvia estaba Ramn Caldern en la orilla de la quebrada de las Delicias, cuando vio que suba un toro barroso y muy bonito. Ramn cogi un lazo y lo sigui con el propsito de enchambucarlo
35、, pero el toro escap subiendo en forma rpida por la misma quebrada hasta llegar a una planada en medio de dos lomas. Ramn no desista en su inters de poseer el toro. Como estaba echado se dirigi rpido a cogerlo, tiro el lazo con gran fuerza para cogerlo pero en ese momento el gran toro se convirti en
36、 una inmensa laguna quedando el toro dentro de la misma. Ahora en esta laguna en poca de luna nueva a media noche se forma una ciudad inmensa en la que sobresalen las torres de la iglesia cubiertas en oro, las cantineras con su gran cabellera amarilla y de ojos verdes y todos los objetos para la ven
37、ta, tambin de color amarillo. Despus de la una de la maana todo vuelve a su estado normal y nadie ve nada. LOS PATOS ENCANTADOSEn la misma Laguna Calderona, cuentan que dos jvenes encontraron dos patos, sin pensar los toman y cada uno lo acomoda en el canto de sus ruanas, los jvenes se trasladan hac
38、ia el centro de la poblacin, luego de haber caminado unos diez minutos en medio de rizas y conversas, miraron hacia atrs y vieron que la laguna iba persiguindolos. Miraron los patos que llevaban en sus ruanas y observaron que cada uno llevaba una serpiente en vez de un pato; sorprendidos gritaron y
39、soltaron las serpientes y al momento el agua de la laguna volvi a su sitio. QUITAPESARESEn la vereda de Manzanos se encuentra el sitio llamado “Quitapesares”. Lugar donde habitaron los indios Muiscas del municipio, ellos dejaron impresos en las piedras, gran cantidad de petroglifos, escrituras propi
40、as de ellos y un templo ritual en el interior de grandes piedrones.En una ocasin don Indalecio estaba sembrando maz en los alrededores, quiso arrancar una piedra para sembrar en este sitio una mata de maz, al hacer fuerza para extraerla se le enterr un pie, en ese momento apareci una gran cantidad d
41、e hormigas rojas, estas le picaron la pierna obligndolo a ir al hospital, pues el dolor era muy intenso, a consecuencia de esto se le form un grano que no sanaba y por el contrario el grano aumentaba mas y mas hasta que le caus la muerte.Los habitantes de este lugar dicen que fue por arrancar la pie
42、dra donde los indios haban dejado enterradas sus riquezas.LA QUEBRADA DE CONCHUDOLa quebrada de San Vicente (Conchudo) en limites de las veredas de San Vicente y Albail del municipio de Cinega es una quebrada encantada, segn los relatos cada siete aos baja el encanto causando muchos estragos, las pe
43、rsonas ven bajar una gallina con los pollitos amarillos y un toro de cuernos grandes; Estos bajan por la quebrada llevando consigo una exagerada crecientes llevando a sus paso todo lo que encuentra.ANCDOTA DE LA MUCURADon Resurreccin Parra, se encontraba trabajando en una finca llamada la esmeralda,
44、 ubicada en la vereda de Tapias, cuando al momento dio un mochazo a una mcura que de repente apareci, l sin darle importancia a esta aparicin la rompi y de esta sali gran cantidad de tierra, saltndole gran parte a los ojos e incomodndole en el momento de continuar su trabajo, el corri a un pozo para
45、 echarse agua en los ojos y as limpiarlos; Luego se dio cuenta que cada vez vea menos, que sus ojos se nublaban mas y ms hasta quedar totalmente ciego. En adelante sus habitantes hablaban de un tesoro en el lugar y gran parte de ellos se dedicaban a escarbar con el fin de encontrar tan mencionada ri
46、quezas. Esmeraldas.ANCDOTA DE LA MARIPOSAEn el ro Juyasia limites de los municipios de Cinega y Viracach en el sitio llamado “Pea Lisa”, tres jvenes, el menor tena 10 aos aproximadamente es quien relata hoy el suceso, cuenta que subi por la orilla del ro, cuando en el sitio mencionado encontraron un
47、a mariposa grande de color amarillo, adherida a las paredes de la roca, ellos tiraron gran cantidad de piedras y esta se convirti en un nio vestido con capucha; a pesar de esto siguieron tirando piedra ya que en el momento no contaban con los elementos para detener los encantos: (Agua Bendita, sal);
48、 siguieron tirando piedras y el nio se convirti en un conejo, el cual se fue consumiendo en el sitio donde vieron la mariposa hasta el punto que no se vio nada ms. Los jvenes siguieron por un potrero con el objetivo de ir a cuidar el ganado y cuando regresaron al sitio todo estaba normal no exista s
49、eal alguna de lo sucedido.CreenciasLas creencias y supersticiones populares tienen raigambres chibchas y espaolas en Cinega. Los chibchas eran muy supersticiosos como lo expresan los Oidores a los Reyes de Espaa.Los espaoles trajeron muchas creencias y supersticiones, a pesar de sus quemaderos de la
50、 “Santa Inquisicin”. Ellos trajeron a Boyac la creencia en la brujas, profesin muy socorrida y frecuente en la colonia para los maleficios, los envenenamientos y manipuleo de las cartas.De acuerdo con las creencias que introdujeron los espaoles en la cultura popular, las enfermedades su atribuidas p
51、or lo general a la brujera o maleficios. Para los campesinos la luna tiene grandes poderes sobrenaturales, tanto sobre los seres humanos, como animales y plantas. El canto de la mirla es presagio de lluvias y el canto del copetn es signo de que la lluvia va cesar. Cuando las plantas de arveja y papa
52、 tienden a cerrar sus hojas, y sealar hacia arriba, tambin se interpreta como seal de que la lluvia viene. Entre los campesinos existe la creencia en Las Cabauelas, segn las cuales los doce primeros das del mes de enero son indicaciones de los doce meses venideros. Las fases de la luna estn en relac
53、in con las siembras y las cosechas. El las fincas se colocan Cruces para aseguraren de que tendrn buenas cosechas, en especial el 3 de mayo, la fiesta de la Santa Cruz.Entre los campesinos Cieneganos existen las contras y los talismanes para el “mal de ojo”. Pueden ser monedas antiguas o perforadas,
54、 pulseras de alambre o cobre, azabaches, etc. Los Campesinos hablan con frecuencia de los entierros y los encantos.En la medicina popular, la herbologia es la base fundamental para las curaciones. Los campesinos creen con fervor en los yerbateros, curanderos y mediquillos. Existen algunas creencias
55、en las costumbres funerarias entre los campesinos Cieneganos. La mariposa negra y el canto del “currucuy” son anuncios de la proximidad de la muerte. Existe la costumbre de quitar el cadver inmediatamente del lecho de muerte para que el alma no pene, y colocarlo en el centro de la habitacin. Creen que en la habitacin en donde expira la persona se debe colocar un vaso de agua y una luz durante las nueve
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
最新文档
- 2025年高校教师资格证之高等教育心理学考试题库附答案
- 2025年高级钳工考试试题及答案
- 2025年高级经济师工商管理真题解析
- 食安培训试题及答案
- 中央会议规范管理办法
- 贷款变更还本管理办法
- 中央集中采购管理办法
- 业务发展管理办法试行
- 专项工作考核管理办法
- 视频监控应用管理办法
- 1.1 常见的植物(教学课件)科学青岛版二年级上册(新教材)
- 2025年学习二十届全会精神知识竞赛题库及答案
- GA 568-2022警服夏执勤短袖衬衣
- 炼油厂生产准备工作纲要(终)
- 静脉输注药物临床合理应用与注意事项课件
- 屈光不正处方案例分析课件
- 绿色化学原理课件
- 高处吊篮使用审批表
- Apple Watch中的设计美学课件
- DB32∕T 2882-2016 城市轨道交通桥隧结构养护技术规程
- 土石方土方开挖工程施工组织设计方案
评论
0/150
提交评论