




已阅读5页,还剩63页未读, 继续免费阅读
版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
NUEVAS TECNOLOGAS PARA LA INSERCIN SOCIALEXPERIENCIAS DE INTEGRACION EDUCATIVA Y ESCOLAR DE NIOS Y JVENES QUE PADECEN TRASTORNOS AUDITIVOS, CON EL USO DE LA COMPUTADORAJulieta Alicia Alvarado Affantranger* Subdirectora de Grupos Integrados Especficospara Hipoacsicos (GIEH) SEP .mxMara Cristina Gutirrez Rodrguez* Taller de computacin del GIEH*Vernica del Pilar Herrera Torres*ResumenEn este trabajo se analizan brevemente los lineamientos educativos vigentes en nuestro pas con relacin a las opciones de integracin educativa y escolar que tienen las personas que padecen transtornos auditivos en nuestro pas. Se hace una reflexin sobre el sistema de trabajo de Grupos Integrados Especficos para Hipoacsicos y cmo desde 1983 se ha integrado a sus alumnos al uso de la computadora, como parte de un enfoque educativo integral.Haciendo una breve reflexin sobre las caractersticas de las diferentes opciones de integracin educativa y escolar (1) que tienen las personas que padecen transtornos auditivos en nuestro pas, se harn citas de algunos prrafos del Programa de Desarrollo Educativo 1995 - 2000, en el cual est contenida la poltica educativa de integracin vigente. En adelante cada vez que se cite un prrafo de ste documento me referir al PDE. (2)Una de las primeras reflexiones respecto a este documento es el hecho de que se enmarca en el concepto de desarrollo humano, este aspecto es muy importante ya que los educadores de los nios y jvenes que padecen transtornos auditivos, no debemos perder de vista que antes que nada, nuestros alumnos son seres humanos que merecen nuestro respeto y nuestro compromiso hacia lo que es su formacin, y esto no puede estar desvinculado de la idea de formar seres humanos capaces de llevar una vida plena, productiva y participativa en nuestra sociedad, como todos los seres humanos merecemos.Esto significa que stas personas no deben permanecer al margen de las oportunidades educativas, laborales y sociales de nuestro pas; la escuela, especial o regular, debe estar consciente de que el producto de su servicio ser haber formado personas que padecen trastornos auditivos responsables de s mismas, con espritu emprendedor y fortaleza para adaptarse a nuestra sociedad. Otro concepto importante que este PDE menciona es que se orienta a estimular la productividad y creatividad en el desempeo de todas las actividades humanas. Y a formar seres humanos que participen responsablemente en todos los mbitos de la vida social, y adems Pretende lograr la equidad en el acceso a las oportunidades educativas y establecer condiciones que permitan su aprovechamiento pleno.En el caso de los nios que nos ocupan, para que esto se d como resultado de la educacin recibida, se debe considerar lo siguiente: Proporcionar un servicio educativo Integral, en donde el nivel acadmico sea adecuado al grado escolar, se estimulen varios ejes de desarrollo, y se fortalezca la autoestima. Hacer respetar las exigencias escolares a un nio sordo tanto como se hace con cualquier persona.Proporcionar un servicio educativo Integral: Desgraciadamente en nuestro pas, muy pocos son los servicios que tienen claro la importancia de los puntos arriba mencionados, para empezar la mayora de ellos, se enfocan a una sola de las diferentes reas que se deben estimular en la educacin de los nios y jvenes que padecen trastornos auditivos: o proporcionan algn sistema de comunicacin, o dan escolaridad y la mayora de las veces, el resultado es que a pesar de tener un certificado de primaria, no han adquirido la lecto-escritura o el nivel de conocimientos alcanzados es insuficiente para poder aspirar a ingresar a la educacin secundaria, quedando fuera de sus posibilidades aprovechar las oportunidades educativas y a futuro muchas otras oportunidades laborales y sociales.Hacer respetar las exigencias escolares a una persona con trastornos auditivos tal y como se hace con cualquier persona: Lamentablemente es una realidad que en muchos servicios educativos no fortalecen la formacin de hbitos de responsabilidad permitiendo que los alumnos falten cuando quieran, lleguen tarde, no cumplan, que los padres de stos nios no se comprometan, y lo que es ms grave que los maestros no se responsabilizan de su papel para el futuro de stos seres humanos. En otras instituciones les hacen el favor a los nios sordos de tenerlos en aulas en donde permanecen al margen de lo que acontece, entretenindolos y/o dndoles boletas con calificaciones aprobatorias, muchas veces porque los compadecen sin darse cuenta de que ese sentimiento no va a lograr ningn beneficio para ellos. Cmo puede lograr una persona tener una participacin responsable en todos los mbitos de la vida social teniendo los antecedentes citados?Otro de los puntos importantes del PDE es que se dirige a alentar la participacin y responsabilidad de los principales agentes que intervienen en los procesos educativos. Esto est totalmente relacionado con el punto anterior, los educadores de personas que tienen trastornos auditivos, debemos asumir esa responsabilidad, nuestro quehacer educativo va mucho ms all de simplemente dar una clase. Adquirir la conciencia de que en gran medida el futuro de cada uno de los nios que pasan por nosotros est siendo diseado, debe alentarnos a participar en ello sin esperar que otros resuelvan lo que est en nuestras manos resolver, debemos ser creativos, gestores y promotores para darle a los nios y jvenes sordos una atencin integral que le proporcione los elementos necesarios para su formacin, y el logro de las metas trazadas.Los propsitos fundamentales que animan al PDE son: la equidad la calidad y la pertinencia de la educacinRespecto a estos puntos, en el PDE, se hacen las siguientes consideraciones: La educacin es una va hacia una mejor manera de vivir. La educacin no puede estar desvinculada de las necesidades e intereses del educando, sino que ha de ser pertinente a sus condiciones y aspiraciones y servir al mantenimiento y superacin de las comunidades y de la sociedad en general. La bsqueda de pertinencia en todos los tipos, niveles y modalidades de la educacin es un propsito general del PND.Estos puntos los debemos considerar fundamentales en la educacin de las de personas que tienen trastornos auditivos. La equidad se refiere a que debe perseguirse como fin de la educacin, que stos nios participen de las oportunidades educativas existentes en nuestro pas. La calidad, los servicios educativos deben responder a sus necesidades brindando un servicio de calidad, como nos gustara recibirlo a quienes lo proporcionamos; si tenemos una actitud de servicio podremos elevar la calidad del nuestro, siempre y cuando hayamos asumido el compromiso que tenemos con los usuarios del mismo. Y por ltimo la pertinencia: a ste respecto es indispensable conocer a fondo las caractersticas del nio en particular de quien se trate, ya que no podemos exponerlo a una situacin educativa no pertinente para l, ya que ponemos en juego su autoestima y los resultados de su educacin no sern los esperados.En los estudios realizados sobre el desarrollo emocional y la adaptacin social se pone de manifiesto que los alumnos sordos integrados pueden tener menor nivel de autoestima si perciben que no pueden desenvolverse con sus compaeros oyentes. (3)La pertinencia va directamente proporcional a los dos puntos restantes, porque si es pertinente el servicio que damos, la calidad podr ser elevada y por consiguiente se podr lograr la equidad, cuando el resultado de nuestro servicio ponga al nio o al joven sordo, en condiciones de participar en el siguiente nivel escolar y as aprovechar las oportunidades educativas que se ofrecen en nuestro pas.En este mismo PDE se cita lo siguiente: La poltica educativa de integracin ha procurado impulsar la modalidad de grupos integrados para la atencin de los alumnos con problemas de aprendizaje y otros grupos de nios hipoacsicos en las escuelas regulares. Esta modalidad se implant en el D. F. desde hace 20 aos y se extendi hacia algunos estados de la Repblica. El conocimiento y la disposicin favorable del personal docente es esencial para la buena atencin de los grupos integrados. Por ello ser indispensable que quienes tengan la disposicin para hacerse cargo de este servicio, cuenten con la informacin y estn capacitados para desempear adecuadamente el trabajo que se espera de ellos.Con relacin a lo anterior es importante resaltar que en el PDE por primera vez en un documento oficial se hace mencin de los Grupos Integrados Especficos para Hipoacsicos (GIEH) (4), y dicho sea de paso, adems pareciera que la poltica educativa de integracin actual, hubiera conocido los fundamentos que GIEH ha venido poniendo en prctica desde su creacin (1974). El documento en anlisis se escribi en 1995, es por eso que dice desde hace veinte aos. Continuando con el PDE otras citas importantes para nuestro tema son las siguientes La ley general de educacin establece la obligacin gubernamental de satisfacer mediante distintas estrategias las necesidades bsicas de aprendizaje. Recomienda que las acciones que se realicen incluyan a padres y tutores as como a los maestros de escuelas regulares que atiendan alumnos con necesidades educativas especiales. Conscientes de que el proceso de integracin escolar de las personas con discapacidad es un proceso gradual, que entraa dificultades para responder con equidad a sus requerimientos especficos, se disearn estrategias paulatinas para lograrlo. La eleccin de la opcin escolar, especial o regular, depende de las posibilidades del alumno, de su familia y de las condiciones que ofrezcan la escuela regular o especial. Un recurso para mejorar a corto plazo la atencin a la poblacin con discapacidades es la creacin de UNIDADES DE APOYO A LAS ESCUELAS REGULARES que presten servicios a nios con discapacidades.En estos puntos se resalta el hecho de que se considera con carcter de obligatoriedad el tener diferentes opciones en nuestros servicios educativos para atender a las necesidades de los nios que padecen trastornos auditivos, teniendo siempre presente los conceptos de equidad, calidad y pertinencia.A este respecto como parte de la filosofa de GIEH (5), se considera necesario tener una amplia gama de servicios que atiendan a los nios y jvenes que padecen trastornos auditivos, para elegir la mejor opcin para cada uno de ellos, debe hacerse de manera personalizada y a travs de una valoracin en funcin de la edad en que se inicia su atencin, sus antecedentes rehabilitatorios o educativos, sus caractersticas audiolgicas, psicolgicas, de lenguaje; expectativas de la familia o del propio alumno y las posibilidades de atencin de acuerdo a los servicios educativos existentes en su localidad.El Profr. Octavio Herrera Orozco, director de GIEH, dise un esquema que permite hacer un anlisis visual de las opciones que pueden brindarse a un nio sordo en funcin de los puntos sealados con anterioridad.En esta tabla se puede observar que mientras a ms temprana edad tengan los nios (sealado con flechas ms claras y gruesas) cuando ingresen a un servicio educativo adecuado a sus caractersticas, ms oportunidades de desarrollo e integracin tendr (marcado con flechas horizontales punteadas). La posibilidad de moverse de un tipo de servicio a otro siempre vigilando el desarrollo de los nios para proporcionar en todo momento el ms adecuado a sus necesidades, (marcado con pequeas flechas en posicin vertical en ambas direcciones) TABLA DE CLASIFICACIONEDADGRUPO0 44 77 - 1212 EN ADELANTEA/B/C/D/El grupo A se refiere al programa de Integracin Individual que tenemos en nuestros servicios de GIEH, desde 1980, el cual consiste en integrar a un nio sordo a la escuela regular en un grupo de nios oyentes, basndonos en las valoraciones de los aspectos mencionados, as como llevando un seguimiento para asegurarnos del nivel de cooperacin del nio en el grupo, su nivel de participacin en las actividades que realizan todos los alumnos, el sentido de pertenencia al grupo y as poder evaluar la pertinencia de su integracin en esa modalidad. Estos cuatro aspectos son fundamentales a considerar cuando se trata de analizar el grado de integracin de una persona en cualquier grupo.El grupo B se refiere a la modalidad de integracin grupal que tenemos en GIEH, esta modalidad tiene dos formas la integracin, la primera en donde se integra un grupo de nios que padecen trastornos auditivos a un grupo de nios oyentes y participan juntos en todas las actividades que se realizan durante el da. Esta puede ser factible en el nivel de Intervencin Temprana, en donde los objetivos de atencin se centran en la estimulacin del desarrollo del nio en general, al igual que en el nio oyente. En GIEH integramos a los nios de este nivel a Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) de la Direccin de Educacin Inicial de la SEP. La otra modalidad corresponde a los grupos que se integran en una escuela en donde se les proporciona un saln de clases para ellos, y una maestra especialista en el rea de Audicin y Lenguaje para cubrir la currcula bsica de acuerdo al nivel y grado en el que se encuentre el grupo, y con apoyo de estrategias didcticas especficas para nios con trastronos auditivos. Adems el grupo se integra con otro grupo de nios oyentes en la modalidad grupal anterior, para llevar a cabo actividades como Educacin Fsica, Educacin Artstica, Peridico Mural, Honores a la Bandera, Cooperativa Escolar, Visitas y Excursiones, etc. que son actividades en las que no se requiere de una metodologa especial para sordos para que puedan participar en stas actividades, las cuales favorecen su desarrollo social. De esta forma ellos pueden alcanzar un buen nivel acadmico que les permite participar en niveles educativos superiores a los que nosotros les brindamos, en un servicio educativo regular, alcanzando as la meta que plantea el concepto de equidad.E grupo C es el grupo de nios que por sus caractersticas no pueden desempearse en un sistema de trabajo que requiera de un alto nivel de rendimiento, y se hace necesario la escuela de educacin especial para nios sordos, en donde se llevara a cabo la integracin educativa haciendo adecuaciones curriculares, y adems debieran fortalecerse programas de participacin social con nios oyentes.El grupo D es el de los nios que llegan demasiado tarde a solicitar atencin educativa por primera vez o aquellos nios sordos con doble discapacidad que se hace necesaria su atencin especializada en un CAM (6).Para finalizar con nuestras reflexiones en torno a los documentos, estableceremos la diferencia entre Integracin Educativa e Integracin Escolar (1):Integracin educativaSe refiere al acceso y permanencia en los centros educativos con base en un currculo bsico pertinente.La integracin educativa es posible tanto en la escuela regular como en los servicios de educacin especial.Integracin escolar No es un objetivo, es una opcin, cuya estrategia radica en que los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, cursen la educacin bsica en una escuela regular de acuerdo a las condiciones del alumno, de la escuela y de los padres de familia.La integracin escolar se constituye en una opcin y no en un paso forzoso.Todos los textos subrayados y remarcados con letras obscuras, son los lineamientos con los que se rige la educacin en nuestro pas a partir de la modernizacin educativa.En GIEH, actualmente CAM No. 17, desde 1975, en base a las experiencias obtenidas y reflexiones de las mismas, llegamos a las mismas conclusiones, con lo que ahora mas que nunca, vamos acorde a los lineamientos de la SEP. Respecto a los servicios y funcionamiento de GIEH se pueden consultar algunos de los documentos citados en las referencias bibliogrficas.Con esta modalidad de integracin y aplicacin metodolgica, se han podido lograr ambas cosas: la participacin plena en el acceso al currculo y la socializacin. Este es un ejemplo de que se puede participar responsablemente como agentes que intervenimos en los procesos educativos y sobre todo algo que es motivo de orgullo para nosotros es el hecho de que es un modelo mexicano, hecho por maestros mexicanos (ya que un gran equipo de maestros entusiastas hemos participado en el), para nios sordos mexicanos y congruente con las posibilidades de nuestro sistema educativo.Mientras esto ha venido sucediendo en Mxico en los ltimos 25 aos(6), en otros pases se siguen buscando soluciones al problema de escolarizar al sordo. En Italia, Alvaro Marchesi habla sobre los pros y contras de la integracin escolar. Menciona que la posibilidad de integrar alumnos sordos y sobre todo sordos profundos, ha sido contemplada con recelo tanto por maestros como por asociaciones de sordos mencionando como principales causas la falta de preparacin de los profesores de la escuela regular para brindarles una ate
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
最新文档
- 2025至2030中国草本植物行业发展趋势分析与未来投资战略咨询研究报告
- 社区筛查工作总结
- 弱电负责人年度工作总结
- 离婚协议签订注意事项及子女抚养权及监护权协议
- 高净值人士离婚财产分割与子女抚养费约定合同样板
- 离婚协议中夫妻共同债务分割及追偿范本
- 社区社区活动场地租赁及社区文创产品推广合同
- 护理人员服装礼仪标准
- 离婚子女抚养费用调整及子女生活费用调整补充协议
- 2025至2030中国冻干粉针剂行业运营态势与投资前景调查研究报告
- 光伏电站安全风险辨识及风险库管理制度
- 铁路机车防火安全教育
- 企业内训师培养与培训课程设计
- 网架防腐刷漆施工方案
- 《采矿方法的选择案例综述》1700字
- 新冀教版二年级数学上册教学计划与课程标准对接
- (完整版)《珠心算口诀表》
- 微粒贷逾期立案通知函
- 【课件】校园心理危机干预理论与技巧
- TSG07-2019锅炉安装工艺+焊接专用工艺卡+施工记录表
- 工厂与车间制图规定
评论
0/150
提交评论