已阅读5页,还剩15页未读, 继续免费阅读
版权说明:本文档由用户提供并上传,收益归属内容提供方,若内容存在侵权,请进行举报或认领
文档简介
Gestin del conocimiento: modelo para la evaluacin de la transferencia de conocimiento en la relacin de cooperacin Universidad-Empresa. Hayde Rincn de Parra Participante del Doctorado en Ciencias Administrativas. Magster en Gerencia de Empresas, Mencin Industrial. Lic. En Contadura Pblica. Profesora Titular de la Ctedra de Contabilidad de Costos de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad de los Andes, Mrida, Venezuela. Direccin de habitacin: urb. Alto Prado, Calle N 2, casa N 0-96. Sector la Otra Banda. Av. Los Prceres. Mrida- Venezuela. Telefax: 0058-274-2443269. E-mail: . Palabras clave: gestin del conocimiento, cooperacin, sociedad del conocimiento, universidad-empresa, evaluacin transferencia de conocimiento.Tpico del trabajo: gestin del conocimiento.Gestin del conocimiento: modelo para la evaluacin de la transferencia de conocimiento en la relacin de cooperacin Universidad-Empresa. ResumenUn nuevo paradigma, dominado en conjunto por la globalizacin, la tecnologa y la comunicacin, est definiendo lo que se ha denominado “Sociedad de la Informacin / Sociedad del Conocimiento”, cuya base no es la produccin fsica de bienes (economa industrial), sino la produccin, distribucin y utilizacin de informacin y conocimiento. En el marco de este escenario de la Sociedad del Conocimiento, surgen nuevas demandas para los distintos grupos e instituciones sociales, y para la Universidad en particular. Lo que quiere decir, que aunque la Universidad siempre ha actuado en funcin del conocimiento, los acelerados cambios cientficos y tecnolgicos que ocurren en el mundo contemporneo, le exigen cambios en sus parmetros, de manera que pueda responderle a la sociedad que la hace posible. Se presenta entonces, una reflexin terica orientada hacia la comprensin e interpretacin de la cooperacin de la Universidad con el sector empresarial, en el contexto del proceso de la gestin del conocimiento organizacional, y a partir de all, se propone, en primer lugar, algunos lineamientos para la caracterizacin del conocimiento transferido que conduzcan a la optimizacin del proceso de transferencia de conocimiento, y en segundo lugar, se establecen mecanismos para evaluar la transferencia de conocimiento en el contexto de la relacin de cooperacin Universidad-Empresa. Palabras clave: gestin del conocimiento, cooperacin, sociedad del conocimiento, universidad-empresa, evaluacin transferencia de conocimiento. Consideraciones inicialesEn los ltimos aos se ha observado que un mundo tan cambiante, caracterizado entre otros aspectos, por los procesos de globalizacin e integracin y la revolucin tecnolgica, ha hecho que un gran nmero de universidades se plantearan profundas e inmediatas transformaciones, con la finalidad de adecuarse a las demandas tantos sociales como cientficas. Marshall McLuhan uno de los principales precursores de la “Sociedad del Conocimiento”, acu el concepto de globalizacin como elemento fundamental de ese nuevo orden mundial dominado por la informacin y el conocimiento. Por su parte, Alvin Toffler demarca el desarrollo de la humanidad como un proceso de evolucin, caracterizado por tres olas que originaron tres tipos de sociedad: agrcola (primera ola), industrial (segunda ola) y, la tercera ola, que corresponde a la sociedad de la informacin. Ms tarde Drucker invent en 1960, el trmino “trabajo de conocimiento” y “trabajador de conocimiento”, y con estas ideas aplicadas al mundo organizacional, surge el concepto de “Sociedad del Conocimiento”. En este contexto, las universidades deben redimensionar los espacios para la produccin, difusin y transferencia del conocimiento. Como dice Casas (2000), la Universidad debe acometer reformas estructurales que resuelvan problemas de tecnologa, globalizacin, acceso y participacin; considerar nuevas formas de aprendizaje y formacin de nuevos acadmicos; y acometer reformas organizacionales y de financiamiento. En otros trminos, el papel de la Universidad debe ser visto dentro de un sistema de educacin superior, como el centro de una red que interconecta todo el conocimiento. De manera sucinta se puede sealar que en una sociedad basada en el conocimiento, el tratamiento, almacenamiento, intercambio y produccin de conocimiento prevalece, y la Universidad; desde la perspectiva de su principal misin en cuanto a la produccin, trasmisin y transferencia de conocimientos; puede y debe contribuir en la configuracin de esa sociedad basada en el conocimiento, transformndose y evolucionando hacia un modelo de docencia-investigacin donde se gerencie el conocimiento orientado a fortalecer un sistema efectivo, sistemtico y coherente de interaccin entre la universidad y su entorno, especficamente, a fortalecer un sistema de cooperacin entre sta y la Empresa. Bajo esta perspectiva, se presenta una reflexin enmarcada en la construccin de fundamentos tericos conceptuales, representativos, coherentes y lgicos de la comprensin e interpretacin de la relacin de cooperacin entre la Universidad y el sector empresarial, en el contexto del proceso de la gestin del conocimiento; y a partir de all, se propone, en primer lugar, algunos lineamientos para la caracterizacin del conocimiento transferido que conduzcan a la optimizacin del proceso de transferencia de conocimiento, y en segundo lugar, establecer mecanismos para evaluar dicho proceso en el contexto de la relacin de cooperacin Universidad-Empresa (U-E). En este sentido, se debe hacer un estudio que considere las siguientes hiptesis: H1: la cooperacin es un proceso evolutivo, H2: el conocimiento es comercializable y H3: el conocimiento es transferible. En consecuencia, este estudio se fundamenta en la teora de la evolucin de la cooperacin, la teora econmica del mercado y la teora del conocimiento organizacional. Estos enfoques si bien no son los nicos posibles, resultan especialmente interesantes para la comprensin del fenmeno objeto de estudio.Cooperacin: elemento intrnseco en los procesos de interrelacin Universidad-EmpresaSe ha venido aceptando que la predisposicin del hombre a cooperar en grupos, no es slo algo construido socialmente, sino que un cierto grado de altruismo y una tendencia a cooperar se encuentran arraigados en el genoma humano. Por ello, el comportamiento grupal slo se puede explicar, a partir de los intereses individuales que conforman dicho grupo, y que de alguna manera conducen a la cooperacin social a travs de la seleccin por parentesco y la reciprocidad o altruismo recproco. (Stewart, 1999 y Fukuyama, 1999).El carcter instrumental de la cooperacin, como facilitadora de la consecucin de objetivos a travs de esfuerzo conjunto, es decir, como sistema inspirado en la solidaridad humana que trasciende lo individual para centrarse en el bienestar y satisfaccin de las necesidades del grupo o colectivo, aunado al carcter multifacial de la misma, entendida como una cultura que est presente y que afecta al mbito poltico, cientfico-tecnolgico y econmico, al igual que el social y cultural, pone de manifiesto que ante los principales problemas globales que colocan en peligro la viabilidad y seguridad del planeta, se hace necesario entrar en un ciclo dominado por la cooperacin, como principal, por no decir nica, respuesta a la solucin de estos problemas.En otro contexto, la cooperacin se expresa a travs de las redes y alianzas estratgicas, por tanto, se considera que como proceso social, direccional y progresivo que fortalece el desarrollo de las relaciones interorganizacionales, impulsa y materializa procesos de relacin de esta ndole, orientados hacia la evolucin del sistema social. De ah, la importancia de la relacin de cooperacin entre la Universidad y la Empresa, en el marco de los nuevos escenarios de la coyuntura histrica de los pases, y la nueva funcin social del conocimiento.La consideracin de la cooperacin como elemento intrnseco en los procesos de interaccin U-E, adems de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a travs de la generacin y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepcin social de la Universidad, debido a que la cooperacin siempre se percibe de una manera positiva por parte de la sociedad y, en consecuencia, la cooperacin del esfuerzo acadmico (docencia-investigacin) redundar en una mejora de su apreciacin social. Por otra parte, parafraseando a Sebastin (s.f.) la cooperacin se est considerando como una cultura explcita en la comunidad cientfica y tecnolgica, debido a la necesidad de la complementariedad de las capacidades no slo de los investigadores y grupos de investigacin, sino tambin de las instituciones o empresas participantes en actividades conjuntas. En esta lnea de pensamiento, en las relaciones de cooperacin deben existir compromisos institucionales explcitos, y un grado mayor de interaccin, fundamentalmente por parte de las empresas, que no slo sern clientes de la Universidad, sino socios de ellas en proyectos y actividades conjuntas, a travs de acuerdos y alianzas, as como de consorcios multiinstitucionales. Sobre este particular, Espinoza (1999) seala que este tipo de relacin interorganizacional presentar poco grado de autonoma; el horizonte de duracin, por lo general, ser de largo plazo y que los beneficios que se generarn sern mutuos. De igual forma expresa el autor antes citado, que para que la relacin de cooperacin se materialice a travs de la generacin y transferencia de conocimiento cientfico y tecnolgico, se requerir de una infraestructura ms compleja y de una nueva unidad organizacional para tales propsitos. El conocimiento en la nueva economa y en la economa de mercadoUno de los efectos ms notorios de la evolucin tecnolgica, ha sido el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), las cuales estn conformando una serie de cambios estructurales, en el mbito econmico, social, educativo y poltico. Las nuevas TIC resultan fundamentales para unas economas basadas esencialmente en el procesamiento y la comunicacin de la informacin (Castell, 2001). En definitiva, la instauracin de un orden mundial telemtico y comunicacional, aparece como el elemento clave en la emergente “Sociedad del Conocimiento”. El conocimiento se ha convertido en el factor econmico ms importante de la produccin en la economa de la informacin.El concepto “Sociedad del Conocimiento” se origina a principios de la dcada de los noventa, y pretende dar cuenta del creciente valor econmico y social que tiene el binomio conocimiento / informacin y, por ende, la innovacin, en oposicin a un modelo de reproduccin de una economa caracterizada por una lgica competitiva y una morfologa industrial conocida con la denominacin de “fordismo”, cuyo objetivo radica en la maximizacin de la eficiencia medida en trminos de productividad.La “Nueva Economa”, que ha sido bautizada segn Taspcott (1997) como “Economa Digital” o la “Economa Basada en el Conocimiento”, concebida sobre la base de lo bienes derivados de la informacin y del conocimiento, requiere una fuerza laboral capaz de manejar una base de conocimientos en expansin. Pues, vivir en una sociedad basada en el conocimiento y en el aprendizaje permanente, significa competir por generar conocimiento y captar informacin estratgica, y esto depende, del acceso a estos flujos de informacin y conocimiento (Jimnez, 2000). El capital humano debe desarrollarse, el hombre de hoy requiere aprender, reaprender y desaprender como va de adaptarse al futuro cambiante y competitivo, y para ello, se requiere de una infraestructura para la investigacin cientfica y tecnolgica con miras a responder a las necesidades del aparato productivo. Lo planteado recoge lo sealado anteriormente por Espinoza en cuanto que se debe disponer de una infraestructura social para crear y utilizar el conocimiento, con el propsito de innovar para fortalecer la base tecnolgica y productiva de un pas.En sntesis, en una sociedad basada en el conocimiento, el tratamiento, almacenamiento, intercambio y produccin de conocimiento prevalece, y la Universidad debe transformarse y evolucionar hacia un modelo de investigacin donde se sintetice, gestione y dirija la investigacin a relacionar a la misma con el sector empresarial, como un catalizador para la produccin de conocimiento (Pez, citado por Jimnez, 2000). Ahora bien, ante el valor econmico que el conocimiento adquiere, toda vez que se considera actualmente el motor de la productividad, la Universidad y los centros de investigacin cientficos-tecnolgicos, afrontan el reto de adaptarse y transformarse rpidamente, de manera de poder desempear el papel que le corresponde como agentes clave en la produccin y difusin de ese conocimiento. La Universidad debe revisar sus estructuras y sus procesos y poner en discusin su pertinencia en cuanto a la funcin y su empeo en la construccin de la sociedad del conocimiento. En este sentido, un nuevo paradigma de orientacin econmica se ha impuesto en las funciones, tareas y objetivos de las universidades, que ha significado una ruptura trascendental con la tradicional concepcin de institucin educativa concentrada en el conocimiento por s mismo.En este contexto, las actividades de las universidades, y especficamente de los centros de investigacin deben darse a partir de un nuevo modelo de desarrollo, de tal forma que pueda generarse conocimiento cientfico y tecnolgico asimilable por el sector empresarial y cubrir la demanda que este sector requiere dentro de los cambios estructurales que se estn produciendo. De este modo, sustentado en la teora de mercado, el conocimiento generado se convierte en un producto final incorporado al mercado. Es decir, “los resultados de la investigacin cientfica son trasladados a propiedad intelectual, a mercancas comercializables y al desarrollo econmico” (Didriksson, 2000, p. 64). Visto as, el conocimiento se vuelve producto, es decir, un bien o servicio que se comercializa, o sea, que se vende y se compra como cualquier otro producto del mercado. Cabe preguntar, cmo es ese mercado de conocimiento? El rea de comercializacin del conocimiento no tiene fronteras, puede ser tan amplio como el conocimiento mismo (Shavino, 2000). Por otro lado, este mercado se caracteriza por la dificultad para fijar el precio, dado que el demandante y el oferente suelen tener una percepcin muy distinta acerca del valor del conocimiento que se pretende negociar. En este sentido, la cantidad de conocimiento no depende del precio, lo que hace que no se opere en un mercado de libre competencia, sino en un mercado que generalmente es imperfecto. Los dos aspectos planteados que caracterizan al mercado de conocimiento, hacen de ste, un mercado donde la oferta no es continua, sino puntual (Rincn, 2003). Seala esta misma autora que en el mercado de conocimiento se da un proceso de negociacin y transferencia de conocimiento, a travs de unos oferentes y demandantes previamente identificados, y que, en las mayora de los casos, son organizaciones (sector empresarial), que realizan las transacciones en trminos de sus expectativas y necesidades, en cuanto al valor que agregue los bienes y servicios de conocimiento, condicionando as, la fijacin de precios de los mismos. Y todo ello, dentro de las regulaciones que direccionan el comportamiento de los actores involucrados en la negociacin.Caracterizacin del conocimiento transferido en el proceso de interaccin Universidad-Empresa En una sociedad basada en el conocimiento, la Universidad puede y debe contribuir en la configuracin de la misma, transformndose y evolucionando hacia un modelo de docencia-investigacin donde se gestione el conocimiento orientado a fortalecer un sistema efectivo, sistemtico y coherente de interaccin entre la universidad y el sector empresarial. Pero, qu se entiende por gestin del conocimiento?, se puede gestionar el conocimiento?, cmo se construye un estilo de gestin del conocimiento?Comprender la gestin del conocimiento, pasa por entender la naturaleza del conocimiento, considerando las dos dimensiones de la creacin de conocimiento: la dimensin epistemolgica y la dimensin ontolgica. En la dimensin epistemolgica, el conocimiento se presenta como “una relacin entre el sujeto y el objeto., como una transferencia de las propiedades del objeto al sujeto”. (Hessen, 1925: 26), donde el conocimiento se obtiene de la separacin del sujeto y objeto de estudio. No obstante, Polanyi, citado por Nonaka y Takeuchi (1999), argumenta que “los seres humanos crean conocimiento involucrndose con los objetos, es decir, a travs del autoinvolucramiento y el compromiso, o lo que Polanyi llama Inherencia (indwelling)” (p. 66). Segn estos autores, la inherencia rompe las dicotomas tradicionales entre mente y cuerpo, razn y emocin, sujeto y objeto, y conocedor y conocido. Por lo tanto la objetividad cientfica no es la nica fuente de conocimiento.Hessen tambin relaciona la nocin de verdad como la esencia del conocimiento y, sobre este particular, Nonaka y Takeuchi (ob.cit), sealan que en el enfoque epistemolgico tradicional se ha considerado la verdad como el atributo esencial del conocimiento, y se ha hecho nfasis en la naturaleza abstracta, esttica y no humana del conocimiento, expresada fundamentalmente en las proposiciones y la lgica formal. Segn estos autores, en su teora de la creacin del conocimiento organizacional itlicas aadidas, el conocimiento es “un proceso huma
温馨提示
- 1. 本站所有资源如无特殊说明,都需要本地电脑安装OFFICE2007和PDF阅读器。图纸软件为CAD,CAXA,PROE,UG,SolidWorks等.压缩文件请下载最新的WinRAR软件解压。
- 2. 本站的文档不包含任何第三方提供的附件图纸等,如果需要附件,请联系上传者。文件的所有权益归上传用户所有。
- 3. 本站RAR压缩包中若带图纸,网页内容里面会有图纸预览,若没有图纸预览就没有图纸。
- 4. 未经权益所有人同意不得将文件中的内容挪作商业或盈利用途。
- 5. 人人文库网仅提供信息存储空间,仅对用户上传内容的表现方式做保护处理,对用户上传分享的文档内容本身不做任何修改或编辑,并不能对任何下载内容负责。
- 6. 下载文件中如有侵权或不适当内容,请与我们联系,我们立即纠正。
- 7. 本站不保证下载资源的准确性、安全性和完整性, 同时也不承担用户因使用这些下载资源对自己和他人造成任何形式的伤害或损失。
评论
0/150
提交评论